jueves, noviembre 09, 2006




Taller “Una mirada histórica y pedagógica
de los libros de lectura en Argentina”
Objetivos:
- Profundizar el análisis de libros de lectura nacionales pertenecientes a distintos períodos históricos desde la mirada de la historia social de la educación y de las teorías pedagógicas.- Articular propuestas de trabajo conjuntas entre las asignaturas Teorías de la Educación II e Historia Social de la Educación I y II.- Integrar a estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación en algunas de las actividades de investigación y extensión.- Recuperar y difundir a través de Internet las producciones de los estudiantes. - Contribuir a la construcción de la página web www.histelea.unlu.edu.ar.
Destinatarios:
Estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación que hayan aprobado Historia Social de la Educación II y Teorías de la Educación II.
Fundamentación:
Los libros de lectura en nuestro país nacieron hacia fines del siglo XIX asociados a la construcción del sistema de educación primaria –cuya prioridad fue la alfabetización masiva- en el marco de la consolidación del Estado liberal.Su definición como género fue también una construcción que concluyó dotándolos de ciertas características específicas: -diseño destinado a la enseñanza de la lectura (inicialmente a la lectura oral);-graduación acorde a la organización del sistema educativo; -organización adaptada a los tiempos pautados por el cronograma escolar; -contenido fundamentalmente moralizante, nacionalizante y con ausencia del conflicto social; -definición de los destinatarios como un sujeto lector ampliado constituido no sólo por los niños sino también por sus familias; -elaboración en base a los principios emanados de los discursos pedagógicos dominantes (en sus orígenes con fuerte influencia del positivismo y del higienismo); -utilización de imágenes acompañando al texto; -regulación del Estado (aunque la producción quedó a cargo de editoriales con carácter de empresas privadas); -separación por géneros en determinadas temáticas.A partir de allí, fueron produciéndose modificaciones que respondían alternativamente a ciertos cambios culturales (por ejemplo, modificaciones en el campo de la comunicación con la introducción de medios electrónicos, modificaciones en cuanto a la imagen del niño y al rol de la mujer), cambios políticos generales y de políticas educativas en particular que indujeron cambios de programas y reglamentaciones; renovación de las teorías pedagógicas (espiritualismo, tecnicismo, constructivismo) e innovaciones de orden técnico (introducción del offset, ). En términos generales puede sostenerse que hacia los años ´60 y nuevamente hacia los años ´90 los libros de lectura atravesaron importantes procesos de renovación.En los últimos años la investigación histórica sobre textos escolares ha tomado un impulso notable en distintos países europeos y latinoamericanos asociado a la constitución de nuevos campos de estudio tales como la historia cultural, historia del libro, historia de la alfabetización, historia del currículo. Desde distintos abordajes teóricos y metodológicos estos desarrollos propiciaron nuevas líneas de investigación en las que se prioriza el trabajo interdisciplinario y comparativo.Desde la perspectiva que adoptamos los momentos de producción, circulación, transmisión y apropiación del libro de lectura se encuentran atravesados por distintas instituciones y/o sujetos (por ej: Estado, editoriales, autores, maestros, potenciales sujetos lectores, Iglesia, concepciones pedagógicas, etc.) jugando distintos roles condicionantes y comunicativos al mismo tiempo que constituyentes del propio objeto.Su estudio permitirá avanzar en la construcción de conocimientos que superen las instancias de recolección y cuantificación de obras a la vez que permitirá abrir debates a partir de las hipótesis aquí esbozadas.
Los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación realizan análisis de libros de lectura en la asignatura Teorías de la Educación II que podrían vincularse a través del taller con las tareas de investigación y extensión de la asignatura Historia Social de la Educación, entre las que se cuentan:
a) el proyecto HISTELEA Historia Social de la Enseñanza de la lectura y la Escritura en Argentina, en curso desde 1987.HISTELEA se propuso dar cuenta de las distintas formas en que se cumplió la propuesta moderna de enseñar a leer y escribir a toda la población en nuestro país, y sus resultados han permitido la realización de una primera versión diacrónica de la historia de le enseñanza de la lectura y escritura en la Argentina.Sus planteos se ubicaron en lo que se ha denominado la "Historia Social de la Educación" al sostener la finalidad de caracterizar y analizar los hechos educativos en el contexto socio-económico y político en el que se manifiestan. Esta opción advierte sobre la necesidad de que la versión de la historia de la educación presentada debe necesaria y explícitamente hacer mención a las articulaciones que lo educativo establece con el resto de las esferas de lo social (económica, política, social, cultural, ideológica, religiosa, artística, tecnológica, etc.) para poder dar cuenta de sí misma. De esta forma se abandona una historia de la educación que construye como su objeto, en forma exclusiva y discreta, a las ideas pedagógicas, a las instituciones educativas, a la legislación al respecto, a la biografía de ciertos sujetos "ilustres", para dar lugar a una historia de la educación "social", que busque dar cuenta de lo educativo a partir de su inscripción en un relato mayor.Entre los objetivos de la investigación se cuenta el de realizar una recopilación, catalogación y análisis de textos para la enseñanza de la lectura y escritura en la Argentina.
b) El Museo de las Escuelas: allí realizan tareas de formación y difusión de los resultados de investigación tanto a instituciones escolares (con gran presencia de institutos de formación docente) como al público en general. El Museo de las Escuelas fue construido mediante la firma de un convenio entre la UNLu y la y la Secretaría de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el asesoramiento del equipo de Historia Social de la Educación de la Universidad Nacional de Luján. Actualmente tiene su sede en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Montevideo 950 - Buenos Aires.Véase: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/programas/me/
c) El Museo Virtual de las Escuelas http://www.museo.unlu.edu.ar/index.htm: constituye un espacio de difusión en mayor escala y de intercambio interinstitucional.d) El proyecto Alfa Patre Manes (Patrimonio Escolar Manuales Escolares)1, que institucionaliza vinculaciones previas con equipos de Bélgica, Portugal , España, México, Colombia y Argentina, actividades que se dirigen a la construcción de una base de datos internacional sobre libros escolares.2Integran la Red las siguientes universidades latinoamericanas: Universidad Nacional de Luján (Argentina), Universidad Nacional del Nordeste (Argentina), Universidad del Atlántico (Colombia) y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) (México). Y por Europa se cuentan: Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidade de Lisboa (Portugal), Katholieke Universiteit Leuven (Bélgica) y Universiteit Gent (Bélgica)El proyecto mencionado se encuentra coordinado por la UNED bajo la dirección de la Dra. Gabriela Ossenbach Sauter de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y declara entre sus objetivos a lograr:- Capacitación de personal y elaboración de los instrumentos necesarios para un futuro relevamiento documental y catalogación de manuales escolares de nivel primario y secundario de los siglos XIX y XX de España, Portugal, Bélgica, Argentina, México y Colombia.- Fortalecimiento de vínculos institucionales entre unidades académicas de Europa y América Latina con vistas a facilitar programas de intercambio y transferencia de técnicas y saberes de gestión académica.- Formación de gestores de programas de cooperación internacional, especialmente en el manejo de datos e información acerca de factores multiculturales, de procesos identitarios y de creación y adhesión a valores en sociedades de Europa y América Latina.- Diseño y creación de páginas web que alojarían una Base de Datos y una Biblioteca Virtual de Manuales Escolares Europeos y Latinoamericanos, que favorecerían la difusión de investigaciones referidas a esta temática y el debate de ideas entre investigadores y profesionales.
e) El funcionamiento de los siguientes espacios en Internet:
- Blog de la Red Alfa Patre Manes: http://redpatremanes.blogspot.com
- Blog del equipo de HSE: http://histedunlu.blogspot.com
Se espera que los resultados del taller aporten al desarrollo de las actividades enumeradas.
Modalidad de trabajo.El producto final consistirá en contribuciones individuales de los participantes conteniendo el análisis de un libro de lectura nacional en condiciones de ser incorporado a la página web de HISTELEA.
El taller se desarrollará en cuatro encuentros de 3 horas cada uno con una frecuencia quincenal durante los meses de agosto y setiembre.
Las reuniones se organizarán a partir del tratamiento de:cuestiones teóricas acerca de los libros de lectura;análisis de los libros seleccionados por cada participante tomando como base los trabajos elaborados en la materia Teorías de la Educación II;elaboración de los textos según las necesidades del soporte informático.
Primer encuentro.Presentación de la propuesta del taller.Presentación y discusión de problemas teóricos relacionados con el análisis de libros de lecturaAnálisis conjunto presentaciones actuales de libros de lectura en Internet: portal MANES, Biblioteca Nacional de Maestros y Museo Virtual de las Escuelas.
Segundo encuentro.Exposición por parte de los participantes de los análisis de libros de lectura realizados previamente.Discusión grupal a partir de las exposiciones.Evaluación conjunta de las necesidades de revisión en función de los objetivos del taller.Elaboración de una estructura común para la elaboración de las producciones finales.
Tercer encuentro.Revisión conjunta de textos producidos a partir del encuentro anterior, tanto desde el punto de vista de su contenido como de su estructura formal.
Cuarto encuentro.Presentación final de las producciones.Evaluación del taller.
Carga horaria: 12 horas presenciales y 12 horas no presenciales.
Contenidos:
Origen de los libros de lectura el marco de la conformación de los sistemas educativos nacionales decimonónicos.Características de los libros de lectura como género específico.Estado de la cuestión. Diferentes enfoques en el estudio de los libros de lectura.El problema de la periodización de los libros de lectura en Argentina.Hipertexto. Producción de textos para soporte informático.
Bibliografía
AAVV (1977) Los libros de texto en América Latina, México, Nueva Imagen.
BRAFMAN, Clara f. (1996) "Los libros de lectura franceses en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. 1856-1910", en Propuesta Educativa, Año 7, Nº 15, Buenos Aires, Flacso.
AMUCHASTEGUI, Marta (1989), "El discurso de la historia argentina en los textos de primaria", en Revista de la Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires., Eudeba.
APPLE, M. (1989), Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación, Barcelona, Paidós- MEC.
CUCUZZA, Héctor Rubén (dir) y PINEAU, Pablo (codir) (2002), Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de Mi Vida, Buenos Aires, Miño y Dávila.
BRASLAVSKY, Cecilia (1991) "Los libros de texto en su contexto: Argentina 1975-1989", en RIEKENBERG, Michael (comp), Latinoamérica: Enseñanza de la historia, libros de textos y conciencia histórica, Buenos Aires, Alianza/FLACSO/Georg Eckert Instituts.
-------------------------------- (1992) Los usos de la historia en la educación argentina: con especial referencia a los libros de texto para las escuelas primarias (1853-1916), Buenos Aires, Flacso.
CAVALLO, Guglielmo y CHARTIER, Roger (ed.) (1997) Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid, Ed. Taurus.
CHARTIER, Anne-Marie y HEBRARD, Jean (1994) Discursos sobre la lectura 1880\1980, Barcelona, Gedisa.
JOHNSEN, Egil Børre (1996) Libros de texto en el calidoscopio. Estudio crítico de la literatura y la investigación sobre los textos escolares, Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor.AcreditaciónSe entregarán certificados de aprobación a aquellos participantes que entreguen su contribución individual en las condiciones requeridas para ser incorporadas a la página web.
Equipo responsable:Rubén CucuzzaAda MorandiRoberta Paula SpregelburdSusana VitalCristina LinaresLuciano Demergasso
Coordinación:Roberta Paula Spregelburd

Tomado de Luciano Demergasso en http://istedunlu.blogspot.com

No hay comentarios.: