sábado, julio 29, 2006

Elogio del Punto


El punto es una invención del Renacimiento. Hasta entonces, para indicar el final de una frase escrita se habían utilizado espacios en blanco, letras al margen o toda una combinación de signos tipográficos. Desde su aparición, la ausencia y la presencia de esta mínima mancha negra ha sido utilizada por los escritores -de James Joyce a Samuel Beckett- para crear efectos de lectura y orientar la interpretación de sus obras.
Alberto Manguel
BABELIA - EL PAÍS - 29-07-2006


Es el olvidado legislador de nuestros sistemas de escritura

Diminuto como una mota de polvo, el punto, ese mínimo picotazo de la pluma, esa miga en el teclado, es el olvidado legislador de nuestros sistemas de escritura. Sin él, las penas del joven Werther no tendrían fin y los viajes del Hobbitt jamás se acabarían. Su ausencia le permitió a James Joyce tejer el Finnegans Wake en un círculo perfecto y su presencia hizo que Henri Michaux hablara de nuestro ser esencial como de un mero punto, "ese punto que la muerte devora". El punto corona la realización del pensamiento, proporciona la ilusión de un término, posee una cierta altanería que nace, como en Napoleón, de su minúsculo tamaño. Como siempre estamos ansiosos por empezar, no pedimos nunca nada que nos indique el comienzo, pero necesitamos saber cuándo parar; este pequeñísimo mememto mori nos recuerda que todo, incluso nosotros mismos, debemos algún día detenernos. Como un anónimo profesor inglés sugería en un olvidado tratado de gramática, un punto es "el signo de un sentido perfecto y de una oración perfecta".

La necesidad de indicar el final de una frase escrita es probablemente tan antigua como la escritura misma, pero la solución, breve y maravillosa, no se estableció hasta el Renacimiento. Durante muchísimos años la puntuación había sido una cuestión poco reglamentada. Ya en el primer siglo de nuestra era, Quintiliano (que no había leído a Henry James) sostenía que una oración, además de expresar una idea completa, tenía que poder pronunciarse sin tener que volver a respirar. La forma en que se marcaba el final de esa oración era cuestión de gustos personales y durante mucho tiempo los escribas puntuaron sus textos con toda clase de signos y símbolos, desde un simple espacio en blanco hasta una variedad de puntos y rayas. A principios del siglo V, san Jerónimo desarrolló para su traducción de la Biblia un sistema, llamado per cola et commata, en el que cada unidad de sentido se marcaba con una letra que sobresalía del margen, como si se iniciara un nuevo párrafo. Tres siglos más tarde ya se utilizaba el punctus tanto para indicar una pausa dentro de la frase como para señalar su conclusión. Con esas convenciones tan confusas, los autores no podían esperar que el público leyera un texto con el sentido que ellos le habían querido dar.

Por fin, en 1566, las cosas cambiaron. Aldo Manuzio el Joven, nieto del gran imprentero veneciano a quien le debemos la invención del libro de bolsillo, definió el punto en su manual de puntuación, el Interpungendi ratio. En un latín claro e inequívoco, Manuzio describió por primera vez su papel y su aspecto. Pensó que estaba preparando un manual para tipógrafos; no podía saber que estaba otorgándonos a nosotros, futuros lectores, los dones del sentido y de la música. Gracias a Manuzio, hoy tenemos a Hemingway y sus stacattos, a Becket y sus recitativos, a Proust y sus largos sostenidos.

"Ningún hierro", escribió Isaac Babel, "puede hundirse en el corazón con la fuerza de un punto puesto en el lugar preciso". Para afirmar tanto el poder como también de la pobreza de la palabra, nada nos ha sido tan útil como esa manchita mínima, definitiva y fiel.

martes, julio 25, 2006

Historia social del libro y la lectura en Argentina

Con la participación de la Mgter. Roberta Paula Spregelburd, la Mgter. María Cristina Linares y el Prof. Rubén Cucuzza se desarrolló en el mes de julio el Seminario Historia social de los libros y lecturas escolares en Argentina, en la Especialización y Maestría en Escritura y Alfabetización de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.
El seminario siguió el siguiente programa:
1) Primer encuentro presencial. Martes 11 de julio de 2006
- Presentación del Seminario. Cuestiones historiográficasLibro, lectura y escritura como objeto de estudio de diversas disciplinas. Historia Social, Historia Cultural, Historia Social de la Educación. Tres momentos en los trabajos sobre libros de texto en Argentina. La Red Alfa Patre Manes.Ejes de análisis planteados como antinomias. Lectura y escritura como prácticas sociohistóricas. Las escenas de lectura. Protocolo de análisis. La escena de lectura “fundacional”.- Leer y rezar en la Buenos Aires aldeanaContexto socio-histórico. Periodizaciones.Cartillas, silabarios y catecismos. Persistencias del Catón como primer libro de lectura de corrido.Catecismos patrióticos. El Contrato Social y la tentativa jacobina de Mariano Moreno.La experiencia lancasteriana. Hojas, periódicos y almanaques.
2) Segundo encuentro presencial. Miércoles 12 de julio de 2006
-El control estatal del libro escolarAntecedentes históricos sobre el control de textos. Nuevas formas de circulación y producción de textos a mediados del siglo XIX y generación de nuevas formas de control. Políticas del CNE: sanción de normativas, implementación de concursos y distribución de textos escolares.-Nacimiento y trayectoria de una nueva generación de libros de lectura escolarEl libro de lectura como dispositivo político-pedagógico. Contenido y materialidad. La producción del libro y su relación con las editoriales, los autores, los maestros, los lectores y las discusiones pedagógico-metodológicas.
3) Tercer encuentro presencial. Martes 25 de julio de 2006
-Evita también fue palabra generadoraFlorecer: la tentativa del libro único. El Segundo Plan Quinquenal y el menos oculto de los currículos ocultos. Las imágenes de Perón, Evita, el obrero. El debate parlamentario sobre La Razón de Mi Vida. Discurso espiritualista, prácticas positivistas.-Hacia la escena de lectura informáticaEl libro de lectura a fines del siglo XX: cambios y desaparición de una escena escolar. La querella de los métodos. La S está prohibidaInternet: lecturas y escrituras hipertextuales en pantalla. Fenómenos de la web 2: la blogósfera.
Ilustración:
Lectura colectiva en familia. Mary Cassatt

sábado, julio 15, 2006

Museos escolares 10

El Museo del Niño y Centro de Documentación Histórica de la Escuela fue creado en el año 1989 con el objetivo fundamental de rescatar, custodiar, estudiar y exponer cuantos testimonios tienen que ver con la historia de la infancia y de la educación en general y de la provincia de Albacete en particular.
El Museo surgió a iniciativa de un Profesor de Educación Primaria, que fue apoyado por varios miembros de la Comunidad Educativa, siendo gestionado actualmente por una Asociación Cultural, con la que colaboran diversos organismos públicos y privados.
Los contenidos de esta institución cultural se distribuyen en dos grandes apartados: 1) Museo y 2) Centro de Documentación. El primero de ellos expone de forma permanente aspectos de diferente tipología sobre la educación, el juego, el ajuar infantil, el mundo del cómic y los problemas relacionados con la infancia en general. El Centro de Documentación consta de Archivo, Biblioteca, Fototeca, Diateca y Filmoteca de documentos de todo tipo sobre la historia de la educación en nuestra provincia y de los problemas de la infancia a nivel general.
El Museo del Niño edita periódicamente un Boletín Informativo, EL CATÓN, con información sobre la actualidad del museo, así como reportajes sobre cualquier aspecto de los enunciados anteriormente.
El Centro de Documentación lleva a cabo tareas de catalogación informatizada, creando bases de datos, del fondo documental de que consta, realizando estudios de investigación y difusión sobre temas concretos de la educación y del mundo infantil.
Por último, el Museo, aparte de las exposiciones permanentes, organiza periódicamente exposiciones temporales sobre temas que previamente han sido seleccionados y programados por el órgano rector del mismo.

viernes, julio 14, 2006

Familias y Libros de Texto


Los escolares aprenderán los distintos tipos de familia en una nueva asignatura

La patronal CECE advierte de que editará sus propios libros de texto al margen de la LOE

JOAQUINA PRADES - Madrid
EL PAÍS - Sociedad - 14-07-2006


Los niños españoles aprenderán en el colegio, a partir de los diez años, que tener dos papás o dos mamás es tan normal como pertenecer a una familia tradicional. Así lo recoge el último borrador de la asignatura Educación para la Ciudadanía, que Educación acaba de remitir a las comunidades autónomas. La innovadora recomendación para que se explique a los escolares que no existe un único tipo de familia, sino varios, incluida la homosexual, responde a una iniciativa parlamentaria aprobada el 21 de junio. Las dos principales patronales de enseñanza (FERE y CECE) han mostrado su rechazo. Esta última ha advertido de que editará sus propios libros de texto al margen de este aspecto de la LOE, en una lucha "sin cuartel" contra una asignatura que traslada al Estado la responsabilidad máxima en la transmisión de valores.

La polémica que suscitó la aprobación de la ley de matrimonios homosexuales podría repetirse en este aspecto del desarrollo de la Ley Orgánica de Educación (LOE), cuya entrada en vigor está prevista para el curso 2007-2008.

La asignatura Educación para la Ciudadanía es uno de los principales compromisos educativos del Gobierno, según afirmó en su día la ministra, Mercedes Cabrera, y reitera ahora el secretario general de Educación, Alejandro Tiana. Responde a una recomendación de la UE para paliar el "déficit democrático" que se observa en la Unión: en los países del Este por la anterior ausencia de democracia y en el resto por la apatía y el desinterés de los ciudadanos. Esta asignatura, que será obligatoria y equiparada en importancia a Lengua o Matemáticas, trata de enseñar a los escolares el funcionamiento y valor de las instituciones, así como la conveniencia de participar en ellas y ser críticos con los gobernantes. Ya funciona como materia autónoma en Reino Unido, Francia, Alemania, Polonia e Irlanda, y como transversal -diluida en otras áreas- en otros países europeos. En España, añade Tiana, se ha impartido en parte de forma transversal, un sistema que ahora se cambia "porque hemos comprobado que no funciona".

Pero Educación para la Ciudadanía aborda también la transmisión de valores morales y, dentro de ellos, la tolerancia y el respeto al diferente como eje central. Y es aquí donde comienzan los problemas. Para el Gobierno, no basta con ser considerado con las personas de otro sexo, raza o religión. La igualdad implica también el reconocimiento pleno de cualquier opción sexual sin discriminación de ningún tipo. Alejandro Tiana lo explica: "Es necesario que los niños comprendan cómo está organizada la sociedad en la que viven y dentro de ella existen varios tipos de familia: biparentales, monoparentales y homosexuales. Negarlas es negar la realidad".

En el primer borrador, presentado por la ministra el pasado 6 de junio, la redacción era más ambigua: "Contenidos: Familia y relaciones entre hombres y mujeres". La mención en este segundo borrador de la expresión "la familia y sus distintos tipos" está en consonancia con la proposición no de ley, aprobada en la Comisión de Educación del Congreso el pasado día 21, sobre el "establecimiento de medidas para el reconocimiento de la diversidad afectivo-sexual en el sistema educativo". En la exposición de motivos, el Grupo Socialista argumenta que "la igualdad legal no es suficiente". "Entre los alumnos hay homosexuales y el sistema tiene que dar una respuesta escolar", argumentó Luis Tomás en la comisión. Este diputado por Málaga asegura que "solo con paliar el sufrimiento que supone recordar a este tipo de alumnos que son diferentes ya justificaría la medida". Lo contrario le parece "cruel" a este profesor de secundaria.

No opina lo mismo el secretario general de la Federación España de Religiosos de Enseñanza (FERE-CECA), Manuel de Castro, quien señala: "Se empieza reconociendo que los homosexuales son una familia más y terminamos admitiendo como familia a un hombre con tres mujeres". Matiza que el resto de la asignatura, "sin ser un ideal", sí es "razonable". Mucho más beligerante se muestra la otra patronal, la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), que representa entre otros a los colegios religiosos ultraconservadores. A sus representantes les produce rechazo que Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos vaya más allá del aprendizaje de conocimientos y entre en "actitudes y valoraciones morales". El director del Instituto de Técnicas Educativas de la CECE, Mariano del Castillo, muy irritado con este proyecto, vaticina "conflictos" tanto entre las familias con los profesores como de éstos entre sí: "En religión se enseñarán unos valores y en Educación para la Ciudadanía, los contrarios", dice. Está convencido de que el Gobierno no dará marcha atrás. Por eso advierte: "Imprimiremos nuestros propios libros de texto". La ausencia de control previo sobre los textos hace posible esta iniciativa, sujeta al criterio de una comisión que, a posteriori, vele por el cumplimiento del "espíritu de la LOE", según Alejandro Tiana. Esta asignatura se impartirá en el último ciclo de Primaria y en parte de Secundaria.

viernes, julio 07, 2006

Cultura Escrita & Sociedad No. 2

El Dr. Antonio Castillo Gómez, Director de Cultura Escrita & Sociedad, perteneciente al Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) de la Universidad de Alcalá de Henares; ha tenido la gentileza de hacernos llegar el No. 2 de la mencionada revista.

En la presentación del dossier “De palabra e imagen. La cultura occidental y el mundo atlántico”, Carlos Alberto González Sánchez, anuncia prometedores trabajos dedicados a la temática:“Tipografía y descubrimientos forman un binomio difícil de disociar, que, en última instancia, está detrás del origen de la Modernidad. Resulta curioso en una época entusiasmada por la novedad, el Renacimiento, la coincidencia de rupturas en viejos arcanos y fronteras conocidas. Por un lado se surcan las divisorias de los mares, se rebasan los límites del mundo; por otro, del códice se pasa al impreso. Casualidad o no, pero el libro a la altura de las circunstancias” (González Sánchez, p. 9)

Y los textos seleccionados cumplen con lo prometido, a saber:

- “La letra y sus márgenes en la cronística andina” de José Antonio Mazzotti.

- “Discursos y representaciones de la cultura escrita en el mundo hispánico de los siglos XVI y XVII”, de Carlos Alberto González Sánchez.

- “La circulación de menudencias impresas en las redes atlánticas (siglos XVI-XVII)”, de Pedro J. Rueda Ramírez.

- “Reflexiones atlánticas: identidades étnicas y nacionales en el mundo hispano moderno”, de Antonio Feros.

- “Hambre de libros: la República de las letras en la América Moderna”, de David D. Hall.- “Viajes y prácticas de lectura en el Brasil Colonial: Robinson Crusoe, novela, historia y estilo”, de Luiz Carlos Villalta.

El número incluye dos estudios en su respectiva sección:

- “Escritura y Epistolografía” de Armando Petrucci

- “Por una Historia de las formas de toma de conciencia de la cultura escrita. Notas en torno a Fortuna de Manuel de Farías e Souza.

Finalmente, la sección lecturas realiza sus aportes con una rica selección de comentarios bibliográficos.

En un folleto de presentación se dice que:“La revista Cultura Escrita & Sociedad nace como respuesta al desarrollo alcanzado en las últimas décadas por los estudios sobre las prácticas sociales de la cultura escrita en su perspectiva histórica y actual. A diferencia de otras publicaciones más centradas en el mundo del libro o en los pormenores técnicos de la escritura, Cultura Escrita & Sociedad quiere centra su ámbito científico y editorial en la denominada Historia Social de la Cultura Escrita, entendida ésta como el punto de encuentro entre la Historia social de la escritura, de un lado, y la Historia del libro y de la lectura, del otro.”

Es esta particular confluencia, que como propuesta programática la revista viene persiguiendo con éxito, la que nos interesa particularmente en el espacio de trabajo de la Red Alfa Patre Manes.

Con agradecimiento a Antonio Castillo Gómez.

Para contactos dirigirse a:SIECEUniversidad de AlcaláFacultad de Filosofía y LetrasDepartamento de Historia y FilosofíaC/Colegios, 2 – 28801Alcalá de Henares (Madrid)www2.uah.es/siece

siece@uah.es