martes, marzo 27, 2007

Un millón de años de soledad

















El siguiente es el relato de Gabriel García Márquez en el acto realizado en la mañana de este lunes en Cartagena con motivo del lanzamiento de la nueva edición de Cien Años de Soledad.
Fecha: 03/26/2007 -

Enviado por Luis Alarcón Meneses

"Ni en el más delirante de mis sueños en los días en que escribía 'Cien años de soledad' llegué a imaginar en asistir a este acto para sustentar la edición de un millón de ejemplares.
Pensar que un millón de personas pudieran leer algo escrito en la soledad de mi cuarto con 28 letras del alfabeto y dos dedos como todo arsenal parecería a todas luces una locura. Hoy las academias de la lengua lo hacen con un gesto hacia una novela que ha pasado ante los ojos de cincuenta veces un millón de lectores y ante un artesano insomne como yo, que no sale de su sorpresa por todo lo que le ha sucedido pero no se trata de un reconocimiento a un escritor.
Este milagro es la demostración irrefutable de que hay una cantidad enorme de personas dispuestas a leer historias en lengua castellana, y por lo tanto un millón de ejemplares de 'Cien años de soledad' no son un millón de homenajes a un escritor que hoy recibe sonrojado el primer libro de este tiraje descomunal.
Es la demostración de que hay lectores en lengua castellana hambrientos de este alimento.
No sé a qué horas sucedió todo; sólo sé que desde que tenía 17 años y hasta la mañana de hoy no he hecho cosa distinta que levantarme todos los días temprano y sentarme ante un teclado para llenar una página en blanco o una pantalla de computador con la única misión de escribir una historia aún no contada por nadie que le haga más feliz la vida a un lector inexistente.
En mi rutina de escribir, nada ha cambiado desde entonces. Nunca he visto nada distinto que mis dos dedos índices golpeando aún las 28 letras del alfabeto inmodificado y he tenido ante mis ojos en estos setenta y pico de años.
Hoy me toca levantar la cabeza para asistir a este homenaje que agradezco y no puedo hacer otra cosa que detenerme a pensar qué es lo que me ha sucedido.
Lo que veo es que el lector inexistente de mi página en blanco es hoy una descomunal muchedumbre abierta de lectura en lengua española.
Los lectores de 'Cien años de soledad' son hoy una comunidad que si se unieran en una misma tierra sería uno de los 20 países más poblados del mundo. No se trata de afirmación pretenciosa. Quiero apenas mostrar que hay una gigantesca cantidad de personas que han demostrado con su hábito de lectura que tienen un alma abierta para ser llenada con mensajes en castellano.
El desafío es para todos los escritores, poetas, narradores para alimentar esa sed y multiplicar esa muchedumbre.
A mis 38 años y ya con cuatro libros publicados desde mis 20 años, me senté en mi máquina de escribir y empecé: 'Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo'.
No tenía la menor idea del significado ni del origen de esa frase ni hacia dónde debía conducirme. Lo que hoy sé es que no dejé de escribir durante 18 meses hasta que terminé el libro. Parecería mentira pero uno de los problemas más apremiantes era el papel de la máquina de escribir...
Tenía la mala educación de pensar que los errores de mecanografía o de gramática eran en realidad errores de creación y cada vez que los detectaba rompía la hoja y la tiraba al canasto de basura para empezar de nuevo.
Con el ritmo que había adquirido en un año de práctica calculé que me costaría unos seis meses de mañanas diarias para terminar.
Esperanza Araiza, la inolvidable 'Pera', era una mecanógrafa de poetas y cineastas que había pasado en limpio grandes obras de escritores mexicanos. Entre ellos 'La región más transparente' de Carlos Fuentes, 'Pedro Páramo' de Juan Rulfo.
Cuando le propuse que me sacara en limpio la obra, la novela era un borrador acribillado a remiendos, primero en tinta negra y después en roja para evitar confusiones. Pero esto no era nada para una mujer acostumbrada a todo en una jaula de locos.
Pocos años después 'Pera' me confesó que cuando llevaba a su casa la última versión corregida por mí resbaló al bajarse del autobús con un aguacero diluvial y las cuartillas quedaron flotando en el cenegal de la calle. Las que recogió empapadas y casi ilegibles con la ayuda de otros pasajeros las secó en su casa hoja por hoja con una plancha de ropa.
Y otro libro mejor sería cómo sobrevivimos Mercedes y yo con nuestros dos hijos durante ese tiempo en que no gané ni un centavo por ninguna parte. Ni siquiera sé cómo hizo Mercedes durante esos meses para que no faltara ni un día la comida en la casa.
Después de los alivios efímeros con ciertas cosas menudas, hubo que apelar a las joyas que Mercedes había recibido de sus familiares a través de los años. El experto las examinó con rigor de cirujano paso a paso con su ojo mágico las esmeraldas del collar, los rubíes de las sortijas, y al final volvió con una larga verónica de novillero. "Todo esto es puro vidrio"...
Por fin, a principios de agosto de 1966, Mercedes y yo fuimos a la oficina de correos de México para enviar a Buenos Aires la versión terminada de 'Cien años de soledad', un paquete de 590 cuartillas escritas a máquina a doble espacio y en papel ordinario dirigidas a Francisco Porrúa, director literario de la editorial Sudamericana. El empleado del correo puso el paquete en la balanza, hizo sus cálculos mentales, y dijo 'Son 82 pesos'. Mercedes contó los billetes y las monedas sueltas que le quedaban en la cartera y se enfrentó a la realidad: 'sólo tenemos 53'.
Abrimos el paquete, lo dividimos en dos partes iguales y mandamos una a Buenos Aires sin preguntar siquiera cómo íbamos a conseguir el dinero para mandar el resto. Sólo después caímos en la cuenta de que no habíamos mandado la primera sino la última parte. Pero antes de que consiguiéramos el dinero para enviarla, Paco Porrúa, nuestro hombre en la editorial suramericana, ansioso de leer la primera parte nos anticipó dinero para que pudiéramos enviarlo.
Así es como volvimos a nacer en nuestra vida de hoy".
27 de marzo de 2007

Ilustración:
Prueba de vitalidad
Mary Lozano
www.arteinc.org/marylozano/macondoespanol.htm

sábado, marzo 24, 2007

Tensiones del mapa digital

Ilustración:
El tamaño del territorio muestra la proporción de usuarios de internet que vivían en él durante 2002
En http://www.worldmapper.org/display.php?selected=336


Roxana Morduchowicz*

Un congreso internacional realizado hace unas semanas en la UNESCO, en París, comparó la relación de los jóvenes de diversos países con las tecnologías de la información y comunicación.
La utilización masiva de Internet es lo que más comparten los jóvenes de Europa y América latina. El 95% de los adolescentes europeos y el 85% de los latinoamericanos hacen uso de las nuevas tecnologías. La forma de utilización que hacen de ellas es también similar.
Los jóvenes, en América latina y en Europa, privilegian el chateo, la búsqueda de información, el correo electrónico y la música. Con la edad, crece también el uso de Internet para la escuela.
Uno de los aspectos más novedosos de esta generación es el uso simultáneo que hacen de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. En Francia, el 60% de los jóvenes ve televisión o DVD mientras navega por Internet y habla por teléfono. En Argentina, sólo el 20% de los adolescentes admite utilizar un medio a la vez.
La presencia de los padres en la relación de los chicos con Internet es muy baja tanto en Europa como en América latina. Casi el 80% de los adolescentes está solo cuando navega. La principal preocupación de los padres es el tiempo que pasan los jóvenes frente a la computadora, antes que los contenidos que exploran.
¿Cuáles son las diferencias entre los jóvenes europeos y los latinoamericanos? En primer lugar, el acceso a Internet en el hogar. Sólo un 11% de los adolescentes británicos no tiene Internet en su casa. En las ciudades de América latina, una cifra similar (15%) es la que sí la tiene.
El escaso acceso a Internet genera menor frecuencia de uso, menor diversificación en las prácticas y mayor presencia de los medios tradicionales.
La menor frecuencia empobrece también las formas de uso. Los jóvenes latinoamericanos usan Internet más para chatear y jugar, y mucho menos que sus pares europeos para buscar información, escuchar música y hacer la tarea.
El problema de esta escasa diversificación es que incide en los logros educacionales.
El nuevo mapa digital deja en claro que la brecha digital existe y afecta a los jóvenes de los países más pobres, para quienes la conectividad se concreta sólo algunas veces por semana, en un locutorio.

*Directora programa escuela y medios del Ministerio de educacion
Clarín, 24 de marzo de 2007

miércoles, marzo 14, 2007

Hábitos de Lectura en España


Los madrileños son los que más leen y los extremeños, los que menos

El último barómetro de la Federación de Editores revela que, junto con Madrid, ochos comunidades superan el porcentaje medio de lectores

Madrid es la región más lectora de España y Extremadura la que menos cultiva esta afición, según el Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros por comunidades autónomas en 2006, que hoy ha hecho público la Federación de Gremios de Editores (FGEE). Además de Madrid, ochos comunidades superan el porcentaje medio de lectores -Aragón, La Rioja, Cataluña, Navarra, Comunidad Valenciana, Canarias, Baleares y Cantabria- pero otras siete -Murcia, Galicia, Castilla y León, Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha y Extremadura- se alejan del índice medio de lectores.

Por tercer año consecutivo, Madrid encabeza el índice de lectura por autonomías y se consolida como la primera región de España en hábitos lectores. Así, el 63% de su población mayor de 14años se consideraba lectora de libros en 2006, según los datos del barómetro, realizado por Precisa Research para la FGEE. Sin embargo, esta cifra supone una reducción respecto a 2005, cuando el índice de lectura fue del 68% y de 2004, que registró un 64%.

Además de Madrid, otras ochos comunidades -Aragón, La Rioja, Cataluña, Navarra, Comunidad Valenciana, Canarias, Baleares y Cantabria, que en términos de población suponen 21,1 millones de personas- superan el porcentaje medio de lectores en España, que se situó en el 56% de la población en 2006, según el mismo informe. En este grupo de las ocho regiones más ilustradas, Aragón reúne el mayor número de lectores, con un índice del 58%, y el resto de las comunidades se mantiene en el 57%.

Extremadura desplaza a Galicia en el último lugar

El País Vasco es la única comunidad que iguala la media nacional con un 56%, pero otras siete, Murcia, Galicia, Castilla y León, Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha y Extremadura, se alejan del índice medio de lectores. La comunidad extremeña desplaza a Galicia del último lugar de la tabla en cuanto a lectores. El promedio de lectura obtenido en los últimos tres años (2004-2005) para las distintas comunidades permite observar que nueve tienen porcentajes de lectura superiores o iguales a la media de España. De mayor a menor índice de lectura se situarían Madrid, Navarra, La Rioja, Canarias, Comunidad Autónoma Vasca, Aragón, Cantabria, Cataluña y Castilla y León.

Otras ocho comunidades tienen valores inferiores a la media: Baleares, Comunidad Valenciana, Murcia, Asturias, Andalucía, Castilla-La Mancha, Galicia y Extremadura. El barómetro de hábitos de lectura y compra de libros es realizado trimestralmente desde el año 2001 para analizar el comportamiento de los ciudadanos españoles mayores de 14 años en materia de lectura y otros hábitos culturales. Los resultados anuales se obtienen a partir de una muestra de 16.000 individuos (4.000 correspondientes a la población general mayor de 14 años y 12.000 pertenecientes al universo de lectores).

En España, la industria editorial mueve anualmente cerca de 4.000 millones de euros, un 0,7% del PIB, y da empleo, directo e indirecto a más de 30.000 personas. Las 776 empresas editoriales agrupadas en la FGEE representan cerca del 95% del sector y a lo largo de 2005 editaron más de 321 millones de libros y una cifra próxima a los 70.000 títulos con una tirada media por ejemplar de más de 4.600.

Tomado de El País

viernes, marzo 09, 2007

Exposición en el Centro Internacional de la Cultura Escolar

CEINCE
Centro Internacional de la Cultura Escolar
Asociado a la Junta de Castilla y León
y a la Fundación Germán Sánchez Ruipérez
c) Real, 35
42360 BERLANGA DE DUERO, Soria


EXPOSICIÓN "MI QUERIDA ESCUELA"

A través de una nota informativa, el CEINCE comunica la apertura al público de la Exposición "Mi Querida Escuela", una muestra retrospectiva de la historia de la escuela en España a lo largo de los dos últimos siglos.

La Exposición está organizada en cuatro salas temáticas:

1. Memoria y Patrimonio de la Escuela.
2. La Escuela como Invención.
3. El Libro Escolar como Espacio de Memoria.
4. Escuela.net y Sociedad del Conocimiento.

La exposición, diseñada con un enfoque multimedial que incluye videos, interactivos, retroiluminados, paneles ilustrados y vitrinas, ofrece todo un repertorio de imágenes, objetos y textos relativos a la etnografía escolar.

La exposición está ubicada en el edificio histórico del CEINCE, casa señorial del siglo XVI atribuida a la familia de los Bravo de Laguna, cuya dirección se indica arriba.

Las visitas de grupos se pueden concertar en el teléfono 975.343 123 (por la mañana en días hábiles) o en la siguiente dirección de e-mail: expo@ceince.eu


¿Qué es CEINCE?

El Centro Internacional de la Cultura Escolar se define como un instituto orientado al estudio integral de la cultura escolar en una dimensión multidisciplinaria y bajo una perspectiva internacional.El CEINCE es un Centro Asociado a la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, institución cultural privada sin fines de lucro dedicada a la promoción del libro y la lectura y otras áreas innovadoras de la dinámica cultural de la sociedad.El CEINCE se estructura en torno a tres áreas temáticas:1. Memoria y patrimonio de la educación2. Manualística3. Cultura de la escuela y sociedad del conocimiento
¿Quiénes somos?
CEINCE es una iniciativa promovida por un grupo de profesores e investigadores de las universidades de Valladolid, Burgos y Salamanca que constituyeron en 2003 la Asociación Cultural Schola Nostra.
CEINCE cuenta con toda una red de colaboradores que se extiende a un buen número de ámbitos universitarios del país y otros sectores del sistema escolar y de la educación no fomal. Forman parte de su Consejo Científico destacados académicos de distintas universidades españolas, europeas y americanas.
Su director actual es el profesor Agustín Escolano Benito, catedrático de la Universidad de Valladolid.Anteriormente lo fue de la de Salamanca, además de Presidente de la Sociedad Española de Historia de la Educación y miembro ejecutivo de la Internacional Standing Conference for the history of Education (ISCHE).
El Consejo Asesor Internacional está integrado, entre otros, por los siguientes miembros: Prof. Jean François Botrel (Universidad de Rennes, Francia, Presidente de la Asociación Internacional de Hispanistas)Prof. U argiotta (Universidad de Venecia, Italia), Prof. J. Schriewer (Universidad Humbooldt, Berlín, Alemania), Prfª. A.Gramigna (Universidad de Ferrara, Italia) Prof. J. L. Guereña (Universidad deTours, Francia), Prof. A. Novoa (Universidad de Lisboa, Portugal), Prof. M. Depaepe (Universidad de Lovaina, Bélgica), Prof. R. Sani (Universidad de Macerata,Italia), Prfª. G. Teistle (Instituto G. Eckert, Alemania), Prof. W. Urban (Universidad de Atlanta, USA), Prof.H.R Cucuzza (Universidad de Luján, Argentina), Prfª. E. Aguirre (UNAM, México),Pror. O. Ibarra (Universidad Pedagígica Nacional, Bogotá, Colombia), Prfª. D. González Vidal (UNiversidad de Sao Paulo, Brasil).
El consejo Asesor Nacional está integrado, entre otros, por los siguienetes miembros: Prfª A. Galiano (Universidad Complutense), Prof. J.Ruiz Berrio (Universidad Complutense), Profª G. Ossenbach (UNED), Prof. A. iana (UNED), Prof. J.Valdeón (Universidad de Valladolid), Prof. G.Janer Manila (Universidad de Baleares), Prof. J.Díaz (Centro Entográfico de Urueña), Prof. A. Molero (Universidad de Alcalá), Prof.A. Viñao (Universidad de Murcia), Prof. A Jiménez Eguizábal (Universidad de Burgos), Prof. A.Costa (Universidad de Santiago), Prof. M.Beas (Universidad de Granada), Prof. J.G. Agápito (Universidad de Barcelona), Prof. D. Dávila (Universidad del País Vasco), Prof. L.Esteban (UNiversidad de Valencia).

miércoles, marzo 07, 2007

16 COLE Congreso de Lectura en Brasil


OBJETIVOS
A metas de todos os Congressos de Leitura do Brasil sempre se orientaram para a conquista de uma comunidade leitora, onde as pessoas, indistintamente, exerçam as práticas de leitura enquanto um direito de cidadania e usufruam dos bens materiais e culturais produzidos em sociedade. Também fazem parte dessas metas a luta política pela solução dos problemas e a superação das contradições ainda presentes na esfera da leitura, educação e cultura escrita no contexto brasileiro. O 16º COLE reativa, mais uma vez, esses propósitos, pretendendo ainda:
Reunir estudos e pesquisas, numa perspectiva multidisciplinar, sobre leitura, educação e cultura escrita, provenientes de todas as regiões do país, proporcionando espaço para a sua apresentação/discussão bem como promovendo a sua ampla divulgação.
Organizar uma feira cultural de arte brasileira de modo a complementar as atividades de natureza acadêmica e científica durante o evento e de modo a projetar o potencial artístico de Campinas e região.
Apresentar aos participantes, como uma rememoração, um pouco da trajetória de realizações e conquistas da Associação de Leitura do Brasil dentro do cenário da educação e da cultura brasileira, com exposições e homenagens.
Reformular os estatutos da ALB, ajustando-os à legislação em vigor e refletindo criticamente sobre a abrangência e pertinência dos seus objetivos e organismos descentralizados contemplados na sua estrutura operacional.
Discutir e aprovar moções e recomendações que possam contribuir para o incremento das políticas públicas de promoção da leitura no Brasil.



ALB - ASSOCIAÇÃO DE LEITURA DO BRASIL Faculdade de Educação Anexo II - UnicampCaixa Postal nº 6.11713.083-970 - Campinas, SP - Brasil
Fone-fax : (19) 32894166




Ilustración: Dalí

martes, marzo 06, 2007

Un mismo texto de historia europea



Un libro común para 27 historias.
Merkel propone que los estudiantes de la UE tengan un mismo texto de historia europea.





Por primera vez este curso, alumnos de secundaria de Francia y de algunas regiones de Alemania estudian con un libro común la historia de Europa. Cada capítulo está escrito por dos historiadores, uno francés y otro alemán, que aportan sus respectivas visiones. Con este referente, la presidencia alemana aspira a ampliar esta iniciativa a toda la Unión Europea: un libro de historia común para los estudiantes de los 27 Estados miembros. El asunto en que trabaja Berlín desde que ocupa la presidencia de la Unión, a principios de año, se abordó de manera más específica en los debates informales del Consejo de Educación celebrado en Heidelberg. La iniciativa es ahora una de las ideas más queridas de la ministra de Educación alemana, Annette Schavan. "No se trata de reescribir la historia", ha precisado el portavoz del Gobierno alemán, Rainer Rudolph, "no queremos quitar nada que no nos guste a los alemanes".



Para Alemania, el proyecto de la Unión Europea es un proyecto de paz. Tras el final de la II Guerra Mundial en 1945, Alemania no ha regateado esfuerzos en la exploración de su pasado nazi, con todos los elementos de sufrimientos y pérdida de vidas humanas, a través de la enseñanza y los medios de comunicación. Estos mismos días se estrena en Alemania, con una perspectiva de reconciliación, la serie de televisión Die Flucht (La huida), sobre el éxodo de millones de alemanes ante la llegada del Ejército rojo al final de la contienda. El sitio de la presidencia alemana en Internet destaca el coste humano de la guerra desatada por los nazis, que ocasionó entre 55 y 60 millones de muertos, 35 millones de heridos y tres millones de desaparecidos.



Declaración de Berlín
Compartir una misma visión y unos mismos valores -como la libertad, la tolerancia, la democracia- en Europa es una idea en la que viene insistiendo machaconamente la canciller desde su discurso en Estrasburgo el pasado 17 de enero. El siguiente paso en su camino por fortalecer su idea de una UE, como casa común de todos los europeos, será la Declaración de Berlín, que presentará el próximo 25 de marzo en la capital alemana en la conmemoración del 50º aniversario del Tratado de Roma.



La declaración será un corto texto de dos o tres folios, con un estilo sencillo y ameno, que recoja los logros de la Unión, defina sus valores e identifique los principales retos del futuro. Para calibrar un contenido, que no sean simples generalidades y sea asumido por todos, las autoridades alemanas han recogido la opinión de los 27 Estados miembros, de la Eurocámara y de la Comisión Europea. Cada Estado o institución designó unos sherpas para que expresaran su punto de vista. El mecanismo ha permitido a Berlín poder "escuchar uno a uno sin pronunciarse, y evitar la intervención de la pesada maquinaria de Bruselas", señala una fuente comunitaria.





Tomado de El País, 05-03-2007
(Imagen: El Rapto de Europa, de Ángel Zárraga)

viernes, marzo 02, 2007

El blog como instrumento didáctico

Ilustración:
Casamada. El paso de los signos


I Blog come strumenti didattici
Facili da gestire, possono avere enormi potenzialità didattiche rendendo gli studenti soggetti attivi in un ambiente collaborativo.
di Francesco Proia
26 Ottobre 2004
Un blog (o weblog) è un'applicazione web che permette a tutti, anche ai meno esperti di computer, di comunicare e condividere sulla Rete le proprie opinioni, riflessioni, segnalare idee e novità. Il termine deriva dall'unione delle parole web e log (registro). Generalmente utilizzato per indicare dei veri e propri diari on line di tipo testuale, il termine ha in realtà un'accezione più vasta, comprendendo codici anche di tipo diverso. Se vengono utilizzate delle fotografie, si parla di photoblog, veri e propri album fotografici; i videoblog sono blog che utilizzano l'audiovisivo come codice comunicativo, mentre attraverso i drawingblog si possono condividere immagini e disegni.
I blog sono diventati comuni grazie alla diffusione di editor di pagine web gratuiti e molto semplici. Rispetto ai tradizionali siti, il loro vantaggio consiste infatti nella facilità d'uso: non è richiesta alcuna competenza tecnica e non si deve scrivere nessuna riga di codice Html (almeno per gli utilizzi standard). La loro estrema accessibilità come strumento di comunicazione digitale, ne fa una buona occasione per acquisire competenze in ambito informatico. Queste caratteristiche, assieme al fatto di essere gratuiti, hanno contribuito a "democratizzare" sempre più la Rete, permettendo a qualsiasi utente di poter contribuire alla sua realizzazione.
Secondo Technorati, un motore di ricerca specializzato nel tenere d'occhio i blog, il fenomeno è in crescita costante: da 100.000 blog registrati dal motore nel 2002, siamo arrivati a 4 milioni nel 2004. Ma allora il blog diventerà qualcosa di imprescindibile per tutti gli utenti della rete? Probabilmente no. Secondo un recente studio della Pew Internet & American Life Project la percentuale degli utilizzatori di Internet che hanno creato blog è fra il 2% e il 7%, e soltanto l'11% hanno letto un blog.
Ormai una moda sul web, i blog sono ora divenuti oggetto di discussione anche negli ambienti didattici. Uno dei primi ad utilizzarli nell'insegnamento è stato Peter Ford, insegnante universitario che ha sperimentato con successo la creazione di schoolblog insieme con gli alunni della scuola dell'obbligo in cui ha lavorato per tre anni: http://www.schoolblogs.com/.
Se vengono inseriti all’interno di un progetto di formazione scolastica più ampio, i weblog si rivelano utili per avvicinare alla multiforme realtà di Internet, rendendo gli studenti soggetti attivi, stimolando in loro la capacità di selezione e vaglio delle informazioni online. Inoltre mantenere in funzione un blog è un'attività più dinamica della creazione di pagine Html, perché è necessario concentrarsi solo sull’aggiornamento dei contenuti, producendone di originali e connettendoli all’interno di una rete di rimandi e link che siano in grado di stimolare il confronto con altri utenti. Attraverso i weblog gli studenti possono riuscire a svolgere operazioni anche molto complesse, come analizzare informazioni rilevanti, individuare fonti per studi e ricerche, raccogliere e vagliare criticamente materiali e siti, confrontare ipotesi, sviluppare pensiero critico e capacità argomentative.
Un ulteriore vantaggio dei blog è che sono un grande strumento di collaborazione. Essendo organizzati su piattaforme online, permettono alle scuole di aggiornare costantemente e in pochissimi secondi i propri progetti, dando vita a discussioni e a flussi di informazioni diversi e più complessi rispetto ai tradizionali sistemi di collaborazione interscolastici.
Gli insegnanti possono utilizzare i blog anche come strumenti per ricevere dei feedback: leggere regolarmente il blog della classe diventa un modo immediato per valutare il livello di apprendimento e i progressi dei propri studenti, permettendo di conoscere meglio la loro personalità, di valutare i loro interessi e le loro esigenze formative. Per gli studenti il blog si rivela un ottimo strumento didattico: un'occasione di ripasso attivo e di rielaborazione dei concetti appresi, ma anche un notevole sforzo nell'utilizzare una modalità di comunicazione che richiede chiarezza, linearità e grande capacità di sintesi.
Essendo il blog uno strumento affermatosi da poco – soprattutto nell'ambiente scolastico – molte delle sue potenzialità sono ancora da scoprire, ma sono già chiari molti dei suoi utilizzi:
stimolare a scrivere in modo creativo e collaborativo;
gestire il portfolio degli allievi;
comunicare i compiti, distribuire dispense (un esempio chiaro e funzionale è fornito dal blog EINMATMAN 1 C, curato da un professore di matematica di un liceo scientifico di Milano);
moltiplicare le possibilità di accesso a materiali di particolare importanza, attraverso appositi link;
mantenere i contatti con gli studenti assenti (per malattia, ad esempio);
attivare nuovi canali di comunicazione fra studenti e insegnanti anche oltre il normale orario di lezione;
potenziare l’interazione della classe anche attraverso commenti on line;
costruire comunità d'apprendimento e ricerca;
coinvolgere i genitori nelle attività dei figli.
Per rimanere aggiornati sull'utilizzo del blog nella didattica, si consiglia Edublogit, un blog dedicato al mondo della scuola e all'utilizzo delle nuove tecnologie che ha l'obiettivo di fornire orientamenti, idee e materiali originali con particolare attenzione al mondo del software libero.
Immagine tratta dall'archivio Dia di Indire
di Francesco Proia e Valentina Piattelli, Indire ComunicazioneEditing a cura di Stefania Chipa, Indire Comunicazione