martes, marzo 27, 2007

Un millón de años de soledad

















El siguiente es el relato de Gabriel García Márquez en el acto realizado en la mañana de este lunes en Cartagena con motivo del lanzamiento de la nueva edición de Cien Años de Soledad.
Fecha: 03/26/2007 -

Enviado por Luis Alarcón Meneses

"Ni en el más delirante de mis sueños en los días en que escribía 'Cien años de soledad' llegué a imaginar en asistir a este acto para sustentar la edición de un millón de ejemplares.
Pensar que un millón de personas pudieran leer algo escrito en la soledad de mi cuarto con 28 letras del alfabeto y dos dedos como todo arsenal parecería a todas luces una locura. Hoy las academias de la lengua lo hacen con un gesto hacia una novela que ha pasado ante los ojos de cincuenta veces un millón de lectores y ante un artesano insomne como yo, que no sale de su sorpresa por todo lo que le ha sucedido pero no se trata de un reconocimiento a un escritor.
Este milagro es la demostración irrefutable de que hay una cantidad enorme de personas dispuestas a leer historias en lengua castellana, y por lo tanto un millón de ejemplares de 'Cien años de soledad' no son un millón de homenajes a un escritor que hoy recibe sonrojado el primer libro de este tiraje descomunal.
Es la demostración de que hay lectores en lengua castellana hambrientos de este alimento.
No sé a qué horas sucedió todo; sólo sé que desde que tenía 17 años y hasta la mañana de hoy no he hecho cosa distinta que levantarme todos los días temprano y sentarme ante un teclado para llenar una página en blanco o una pantalla de computador con la única misión de escribir una historia aún no contada por nadie que le haga más feliz la vida a un lector inexistente.
En mi rutina de escribir, nada ha cambiado desde entonces. Nunca he visto nada distinto que mis dos dedos índices golpeando aún las 28 letras del alfabeto inmodificado y he tenido ante mis ojos en estos setenta y pico de años.
Hoy me toca levantar la cabeza para asistir a este homenaje que agradezco y no puedo hacer otra cosa que detenerme a pensar qué es lo que me ha sucedido.
Lo que veo es que el lector inexistente de mi página en blanco es hoy una descomunal muchedumbre abierta de lectura en lengua española.
Los lectores de 'Cien años de soledad' son hoy una comunidad que si se unieran en una misma tierra sería uno de los 20 países más poblados del mundo. No se trata de afirmación pretenciosa. Quiero apenas mostrar que hay una gigantesca cantidad de personas que han demostrado con su hábito de lectura que tienen un alma abierta para ser llenada con mensajes en castellano.
El desafío es para todos los escritores, poetas, narradores para alimentar esa sed y multiplicar esa muchedumbre.
A mis 38 años y ya con cuatro libros publicados desde mis 20 años, me senté en mi máquina de escribir y empecé: 'Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo'.
No tenía la menor idea del significado ni del origen de esa frase ni hacia dónde debía conducirme. Lo que hoy sé es que no dejé de escribir durante 18 meses hasta que terminé el libro. Parecería mentira pero uno de los problemas más apremiantes era el papel de la máquina de escribir...
Tenía la mala educación de pensar que los errores de mecanografía o de gramática eran en realidad errores de creación y cada vez que los detectaba rompía la hoja y la tiraba al canasto de basura para empezar de nuevo.
Con el ritmo que había adquirido en un año de práctica calculé que me costaría unos seis meses de mañanas diarias para terminar.
Esperanza Araiza, la inolvidable 'Pera', era una mecanógrafa de poetas y cineastas que había pasado en limpio grandes obras de escritores mexicanos. Entre ellos 'La región más transparente' de Carlos Fuentes, 'Pedro Páramo' de Juan Rulfo.
Cuando le propuse que me sacara en limpio la obra, la novela era un borrador acribillado a remiendos, primero en tinta negra y después en roja para evitar confusiones. Pero esto no era nada para una mujer acostumbrada a todo en una jaula de locos.
Pocos años después 'Pera' me confesó que cuando llevaba a su casa la última versión corregida por mí resbaló al bajarse del autobús con un aguacero diluvial y las cuartillas quedaron flotando en el cenegal de la calle. Las que recogió empapadas y casi ilegibles con la ayuda de otros pasajeros las secó en su casa hoja por hoja con una plancha de ropa.
Y otro libro mejor sería cómo sobrevivimos Mercedes y yo con nuestros dos hijos durante ese tiempo en que no gané ni un centavo por ninguna parte. Ni siquiera sé cómo hizo Mercedes durante esos meses para que no faltara ni un día la comida en la casa.
Después de los alivios efímeros con ciertas cosas menudas, hubo que apelar a las joyas que Mercedes había recibido de sus familiares a través de los años. El experto las examinó con rigor de cirujano paso a paso con su ojo mágico las esmeraldas del collar, los rubíes de las sortijas, y al final volvió con una larga verónica de novillero. "Todo esto es puro vidrio"...
Por fin, a principios de agosto de 1966, Mercedes y yo fuimos a la oficina de correos de México para enviar a Buenos Aires la versión terminada de 'Cien años de soledad', un paquete de 590 cuartillas escritas a máquina a doble espacio y en papel ordinario dirigidas a Francisco Porrúa, director literario de la editorial Sudamericana. El empleado del correo puso el paquete en la balanza, hizo sus cálculos mentales, y dijo 'Son 82 pesos'. Mercedes contó los billetes y las monedas sueltas que le quedaban en la cartera y se enfrentó a la realidad: 'sólo tenemos 53'.
Abrimos el paquete, lo dividimos en dos partes iguales y mandamos una a Buenos Aires sin preguntar siquiera cómo íbamos a conseguir el dinero para mandar el resto. Sólo después caímos en la cuenta de que no habíamos mandado la primera sino la última parte. Pero antes de que consiguiéramos el dinero para enviarla, Paco Porrúa, nuestro hombre en la editorial suramericana, ansioso de leer la primera parte nos anticipó dinero para que pudiéramos enviarlo.
Así es como volvimos a nacer en nuestra vida de hoy".
27 de marzo de 2007

Ilustración:
Prueba de vitalidad
Mary Lozano
www.arteinc.org/marylozano/macondoespanol.htm

sábado, marzo 24, 2007

Tensiones del mapa digital

Ilustración:
El tamaño del territorio muestra la proporción de usuarios de internet que vivían en él durante 2002
En http://www.worldmapper.org/display.php?selected=336


Roxana Morduchowicz*

Un congreso internacional realizado hace unas semanas en la UNESCO, en París, comparó la relación de los jóvenes de diversos países con las tecnologías de la información y comunicación.
La utilización masiva de Internet es lo que más comparten los jóvenes de Europa y América latina. El 95% de los adolescentes europeos y el 85% de los latinoamericanos hacen uso de las nuevas tecnologías. La forma de utilización que hacen de ellas es también similar.
Los jóvenes, en América latina y en Europa, privilegian el chateo, la búsqueda de información, el correo electrónico y la música. Con la edad, crece también el uso de Internet para la escuela.
Uno de los aspectos más novedosos de esta generación es el uso simultáneo que hacen de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. En Francia, el 60% de los jóvenes ve televisión o DVD mientras navega por Internet y habla por teléfono. En Argentina, sólo el 20% de los adolescentes admite utilizar un medio a la vez.
La presencia de los padres en la relación de los chicos con Internet es muy baja tanto en Europa como en América latina. Casi el 80% de los adolescentes está solo cuando navega. La principal preocupación de los padres es el tiempo que pasan los jóvenes frente a la computadora, antes que los contenidos que exploran.
¿Cuáles son las diferencias entre los jóvenes europeos y los latinoamericanos? En primer lugar, el acceso a Internet en el hogar. Sólo un 11% de los adolescentes británicos no tiene Internet en su casa. En las ciudades de América latina, una cifra similar (15%) es la que sí la tiene.
El escaso acceso a Internet genera menor frecuencia de uso, menor diversificación en las prácticas y mayor presencia de los medios tradicionales.
La menor frecuencia empobrece también las formas de uso. Los jóvenes latinoamericanos usan Internet más para chatear y jugar, y mucho menos que sus pares europeos para buscar información, escuchar música y hacer la tarea.
El problema de esta escasa diversificación es que incide en los logros educacionales.
El nuevo mapa digital deja en claro que la brecha digital existe y afecta a los jóvenes de los países más pobres, para quienes la conectividad se concreta sólo algunas veces por semana, en un locutorio.

*Directora programa escuela y medios del Ministerio de educacion
Clarín, 24 de marzo de 2007

miércoles, marzo 14, 2007

Hábitos de Lectura en España


Los madrileños son los que más leen y los extremeños, los que menos

El último barómetro de la Federación de Editores revela que, junto con Madrid, ochos comunidades superan el porcentaje medio de lectores

Madrid es la región más lectora de España y Extremadura la que menos cultiva esta afición, según el Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros por comunidades autónomas en 2006, que hoy ha hecho público la Federación de Gremios de Editores (FGEE). Además de Madrid, ochos comunidades superan el porcentaje medio de lectores -Aragón, La Rioja, Cataluña, Navarra, Comunidad Valenciana, Canarias, Baleares y Cantabria- pero otras siete -Murcia, Galicia, Castilla y León, Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha y Extremadura- se alejan del índice medio de lectores.

Por tercer año consecutivo, Madrid encabeza el índice de lectura por autonomías y se consolida como la primera región de España en hábitos lectores. Así, el 63% de su población mayor de 14años se consideraba lectora de libros en 2006, según los datos del barómetro, realizado por Precisa Research para la FGEE. Sin embargo, esta cifra supone una reducción respecto a 2005, cuando el índice de lectura fue del 68% y de 2004, que registró un 64%.

Además de Madrid, otras ochos comunidades -Aragón, La Rioja, Cataluña, Navarra, Comunidad Valenciana, Canarias, Baleares y Cantabria, que en términos de población suponen 21,1 millones de personas- superan el porcentaje medio de lectores en España, que se situó en el 56% de la población en 2006, según el mismo informe. En este grupo de las ocho regiones más ilustradas, Aragón reúne el mayor número de lectores, con un índice del 58%, y el resto de las comunidades se mantiene en el 57%.

Extremadura desplaza a Galicia en el último lugar

El País Vasco es la única comunidad que iguala la media nacional con un 56%, pero otras siete, Murcia, Galicia, Castilla y León, Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha y Extremadura, se alejan del índice medio de lectores. La comunidad extremeña desplaza a Galicia del último lugar de la tabla en cuanto a lectores. El promedio de lectura obtenido en los últimos tres años (2004-2005) para las distintas comunidades permite observar que nueve tienen porcentajes de lectura superiores o iguales a la media de España. De mayor a menor índice de lectura se situarían Madrid, Navarra, La Rioja, Canarias, Comunidad Autónoma Vasca, Aragón, Cantabria, Cataluña y Castilla y León.

Otras ocho comunidades tienen valores inferiores a la media: Baleares, Comunidad Valenciana, Murcia, Asturias, Andalucía, Castilla-La Mancha, Galicia y Extremadura. El barómetro de hábitos de lectura y compra de libros es realizado trimestralmente desde el año 2001 para analizar el comportamiento de los ciudadanos españoles mayores de 14 años en materia de lectura y otros hábitos culturales. Los resultados anuales se obtienen a partir de una muestra de 16.000 individuos (4.000 correspondientes a la población general mayor de 14 años y 12.000 pertenecientes al universo de lectores).

En España, la industria editorial mueve anualmente cerca de 4.000 millones de euros, un 0,7% del PIB, y da empleo, directo e indirecto a más de 30.000 personas. Las 776 empresas editoriales agrupadas en la FGEE representan cerca del 95% del sector y a lo largo de 2005 editaron más de 321 millones de libros y una cifra próxima a los 70.000 títulos con una tirada media por ejemplar de más de 4.600.

Tomado de El País

viernes, marzo 09, 2007

Exposición en el Centro Internacional de la Cultura Escolar

CEINCE
Centro Internacional de la Cultura Escolar
Asociado a la Junta de Castilla y León
y a la Fundación Germán Sánchez Ruipérez
c) Real, 35
42360 BERLANGA DE DUERO, Soria


EXPOSICIÓN "MI QUERIDA ESCUELA"

A través de una nota informativa, el CEINCE comunica la apertura al público de la Exposición "Mi Querida Escuela", una muestra retrospectiva de la historia de la escuela en España a lo largo de los dos últimos siglos.

La Exposición está organizada en cuatro salas temáticas:

1. Memoria y Patrimonio de la Escuela.
2. La Escuela como Invención.
3. El Libro Escolar como Espacio de Memoria.
4. Escuela.net y Sociedad del Conocimiento.

La exposición, diseñada con un enfoque multimedial que incluye videos, interactivos, retroiluminados, paneles ilustrados y vitrinas, ofrece todo un repertorio de imágenes, objetos y textos relativos a la etnografía escolar.

La exposición está ubicada en el edificio histórico del CEINCE, casa señorial del siglo XVI atribuida a la familia de los Bravo de Laguna, cuya dirección se indica arriba.

Las visitas de grupos se pueden concertar en el teléfono 975.343 123 (por la mañana en días hábiles) o en la siguiente dirección de e-mail: expo@ceince.eu


¿Qué es CEINCE?

El Centro Internacional de la Cultura Escolar se define como un instituto orientado al estudio integral de la cultura escolar en una dimensión multidisciplinaria y bajo una perspectiva internacional.El CEINCE es un Centro Asociado a la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, institución cultural privada sin fines de lucro dedicada a la promoción del libro y la lectura y otras áreas innovadoras de la dinámica cultural de la sociedad.El CEINCE se estructura en torno a tres áreas temáticas:1. Memoria y patrimonio de la educación2. Manualística3. Cultura de la escuela y sociedad del conocimiento
¿Quiénes somos?
CEINCE es una iniciativa promovida por un grupo de profesores e investigadores de las universidades de Valladolid, Burgos y Salamanca que constituyeron en 2003 la Asociación Cultural Schola Nostra.
CEINCE cuenta con toda una red de colaboradores que se extiende a un buen número de ámbitos universitarios del país y otros sectores del sistema escolar y de la educación no fomal. Forman parte de su Consejo Científico destacados académicos de distintas universidades españolas, europeas y americanas.
Su director actual es el profesor Agustín Escolano Benito, catedrático de la Universidad de Valladolid.Anteriormente lo fue de la de Salamanca, además de Presidente de la Sociedad Española de Historia de la Educación y miembro ejecutivo de la Internacional Standing Conference for the history of Education (ISCHE).
El Consejo Asesor Internacional está integrado, entre otros, por los siguientes miembros: Prof. Jean François Botrel (Universidad de Rennes, Francia, Presidente de la Asociación Internacional de Hispanistas)Prof. U argiotta (Universidad de Venecia, Italia), Prof. J. Schriewer (Universidad Humbooldt, Berlín, Alemania), Prfª. A.Gramigna (Universidad de Ferrara, Italia) Prof. J. L. Guereña (Universidad deTours, Francia), Prof. A. Novoa (Universidad de Lisboa, Portugal), Prof. M. Depaepe (Universidad de Lovaina, Bélgica), Prof. R. Sani (Universidad de Macerata,Italia), Prfª. G. Teistle (Instituto G. Eckert, Alemania), Prof. W. Urban (Universidad de Atlanta, USA), Prof.H.R Cucuzza (Universidad de Luján, Argentina), Prfª. E. Aguirre (UNAM, México),Pror. O. Ibarra (Universidad Pedagígica Nacional, Bogotá, Colombia), Prfª. D. González Vidal (UNiversidad de Sao Paulo, Brasil).
El consejo Asesor Nacional está integrado, entre otros, por los siguienetes miembros: Prfª A. Galiano (Universidad Complutense), Prof. J.Ruiz Berrio (Universidad Complutense), Profª G. Ossenbach (UNED), Prof. A. iana (UNED), Prof. J.Valdeón (Universidad de Valladolid), Prof. G.Janer Manila (Universidad de Baleares), Prof. J.Díaz (Centro Entográfico de Urueña), Prof. A. Molero (Universidad de Alcalá), Prof.A. Viñao (Universidad de Murcia), Prof. A Jiménez Eguizábal (Universidad de Burgos), Prof. A.Costa (Universidad de Santiago), Prof. M.Beas (Universidad de Granada), Prof. J.G. Agápito (Universidad de Barcelona), Prof. D. Dávila (Universidad del País Vasco), Prof. L.Esteban (UNiversidad de Valencia).

miércoles, marzo 07, 2007

16 COLE Congreso de Lectura en Brasil


OBJETIVOS
A metas de todos os Congressos de Leitura do Brasil sempre se orientaram para a conquista de uma comunidade leitora, onde as pessoas, indistintamente, exerçam as práticas de leitura enquanto um direito de cidadania e usufruam dos bens materiais e culturais produzidos em sociedade. Também fazem parte dessas metas a luta política pela solução dos problemas e a superação das contradições ainda presentes na esfera da leitura, educação e cultura escrita no contexto brasileiro. O 16º COLE reativa, mais uma vez, esses propósitos, pretendendo ainda:
Reunir estudos e pesquisas, numa perspectiva multidisciplinar, sobre leitura, educação e cultura escrita, provenientes de todas as regiões do país, proporcionando espaço para a sua apresentação/discussão bem como promovendo a sua ampla divulgação.
Organizar uma feira cultural de arte brasileira de modo a complementar as atividades de natureza acadêmica e científica durante o evento e de modo a projetar o potencial artístico de Campinas e região.
Apresentar aos participantes, como uma rememoração, um pouco da trajetória de realizações e conquistas da Associação de Leitura do Brasil dentro do cenário da educação e da cultura brasileira, com exposições e homenagens.
Reformular os estatutos da ALB, ajustando-os à legislação em vigor e refletindo criticamente sobre a abrangência e pertinência dos seus objetivos e organismos descentralizados contemplados na sua estrutura operacional.
Discutir e aprovar moções e recomendações que possam contribuir para o incremento das políticas públicas de promoção da leitura no Brasil.



ALB - ASSOCIAÇÃO DE LEITURA DO BRASIL Faculdade de Educação Anexo II - UnicampCaixa Postal nº 6.11713.083-970 - Campinas, SP - Brasil
Fone-fax : (19) 32894166




Ilustración: Dalí

martes, marzo 06, 2007

Un mismo texto de historia europea



Un libro común para 27 historias.
Merkel propone que los estudiantes de la UE tengan un mismo texto de historia europea.





Por primera vez este curso, alumnos de secundaria de Francia y de algunas regiones de Alemania estudian con un libro común la historia de Europa. Cada capítulo está escrito por dos historiadores, uno francés y otro alemán, que aportan sus respectivas visiones. Con este referente, la presidencia alemana aspira a ampliar esta iniciativa a toda la Unión Europea: un libro de historia común para los estudiantes de los 27 Estados miembros. El asunto en que trabaja Berlín desde que ocupa la presidencia de la Unión, a principios de año, se abordó de manera más específica en los debates informales del Consejo de Educación celebrado en Heidelberg. La iniciativa es ahora una de las ideas más queridas de la ministra de Educación alemana, Annette Schavan. "No se trata de reescribir la historia", ha precisado el portavoz del Gobierno alemán, Rainer Rudolph, "no queremos quitar nada que no nos guste a los alemanes".



Para Alemania, el proyecto de la Unión Europea es un proyecto de paz. Tras el final de la II Guerra Mundial en 1945, Alemania no ha regateado esfuerzos en la exploración de su pasado nazi, con todos los elementos de sufrimientos y pérdida de vidas humanas, a través de la enseñanza y los medios de comunicación. Estos mismos días se estrena en Alemania, con una perspectiva de reconciliación, la serie de televisión Die Flucht (La huida), sobre el éxodo de millones de alemanes ante la llegada del Ejército rojo al final de la contienda. El sitio de la presidencia alemana en Internet destaca el coste humano de la guerra desatada por los nazis, que ocasionó entre 55 y 60 millones de muertos, 35 millones de heridos y tres millones de desaparecidos.



Declaración de Berlín
Compartir una misma visión y unos mismos valores -como la libertad, la tolerancia, la democracia- en Europa es una idea en la que viene insistiendo machaconamente la canciller desde su discurso en Estrasburgo el pasado 17 de enero. El siguiente paso en su camino por fortalecer su idea de una UE, como casa común de todos los europeos, será la Declaración de Berlín, que presentará el próximo 25 de marzo en la capital alemana en la conmemoración del 50º aniversario del Tratado de Roma.



La declaración será un corto texto de dos o tres folios, con un estilo sencillo y ameno, que recoja los logros de la Unión, defina sus valores e identifique los principales retos del futuro. Para calibrar un contenido, que no sean simples generalidades y sea asumido por todos, las autoridades alemanas han recogido la opinión de los 27 Estados miembros, de la Eurocámara y de la Comisión Europea. Cada Estado o institución designó unos sherpas para que expresaran su punto de vista. El mecanismo ha permitido a Berlín poder "escuchar uno a uno sin pronunciarse, y evitar la intervención de la pesada maquinaria de Bruselas", señala una fuente comunitaria.





Tomado de El País, 05-03-2007
(Imagen: El Rapto de Europa, de Ángel Zárraga)

viernes, marzo 02, 2007

El blog como instrumento didáctico

Ilustración:
Casamada. El paso de los signos


I Blog come strumenti didattici
Facili da gestire, possono avere enormi potenzialità didattiche rendendo gli studenti soggetti attivi in un ambiente collaborativo.
di Francesco Proia
26 Ottobre 2004
Un blog (o weblog) è un'applicazione web che permette a tutti, anche ai meno esperti di computer, di comunicare e condividere sulla Rete le proprie opinioni, riflessioni, segnalare idee e novità. Il termine deriva dall'unione delle parole web e log (registro). Generalmente utilizzato per indicare dei veri e propri diari on line di tipo testuale, il termine ha in realtà un'accezione più vasta, comprendendo codici anche di tipo diverso. Se vengono utilizzate delle fotografie, si parla di photoblog, veri e propri album fotografici; i videoblog sono blog che utilizzano l'audiovisivo come codice comunicativo, mentre attraverso i drawingblog si possono condividere immagini e disegni.
I blog sono diventati comuni grazie alla diffusione di editor di pagine web gratuiti e molto semplici. Rispetto ai tradizionali siti, il loro vantaggio consiste infatti nella facilità d'uso: non è richiesta alcuna competenza tecnica e non si deve scrivere nessuna riga di codice Html (almeno per gli utilizzi standard). La loro estrema accessibilità come strumento di comunicazione digitale, ne fa una buona occasione per acquisire competenze in ambito informatico. Queste caratteristiche, assieme al fatto di essere gratuiti, hanno contribuito a "democratizzare" sempre più la Rete, permettendo a qualsiasi utente di poter contribuire alla sua realizzazione.
Secondo Technorati, un motore di ricerca specializzato nel tenere d'occhio i blog, il fenomeno è in crescita costante: da 100.000 blog registrati dal motore nel 2002, siamo arrivati a 4 milioni nel 2004. Ma allora il blog diventerà qualcosa di imprescindibile per tutti gli utenti della rete? Probabilmente no. Secondo un recente studio della Pew Internet & American Life Project la percentuale degli utilizzatori di Internet che hanno creato blog è fra il 2% e il 7%, e soltanto l'11% hanno letto un blog.
Ormai una moda sul web, i blog sono ora divenuti oggetto di discussione anche negli ambienti didattici. Uno dei primi ad utilizzarli nell'insegnamento è stato Peter Ford, insegnante universitario che ha sperimentato con successo la creazione di schoolblog insieme con gli alunni della scuola dell'obbligo in cui ha lavorato per tre anni: http://www.schoolblogs.com/.
Se vengono inseriti all’interno di un progetto di formazione scolastica più ampio, i weblog si rivelano utili per avvicinare alla multiforme realtà di Internet, rendendo gli studenti soggetti attivi, stimolando in loro la capacità di selezione e vaglio delle informazioni online. Inoltre mantenere in funzione un blog è un'attività più dinamica della creazione di pagine Html, perché è necessario concentrarsi solo sull’aggiornamento dei contenuti, producendone di originali e connettendoli all’interno di una rete di rimandi e link che siano in grado di stimolare il confronto con altri utenti. Attraverso i weblog gli studenti possono riuscire a svolgere operazioni anche molto complesse, come analizzare informazioni rilevanti, individuare fonti per studi e ricerche, raccogliere e vagliare criticamente materiali e siti, confrontare ipotesi, sviluppare pensiero critico e capacità argomentative.
Un ulteriore vantaggio dei blog è che sono un grande strumento di collaborazione. Essendo organizzati su piattaforme online, permettono alle scuole di aggiornare costantemente e in pochissimi secondi i propri progetti, dando vita a discussioni e a flussi di informazioni diversi e più complessi rispetto ai tradizionali sistemi di collaborazione interscolastici.
Gli insegnanti possono utilizzare i blog anche come strumenti per ricevere dei feedback: leggere regolarmente il blog della classe diventa un modo immediato per valutare il livello di apprendimento e i progressi dei propri studenti, permettendo di conoscere meglio la loro personalità, di valutare i loro interessi e le loro esigenze formative. Per gli studenti il blog si rivela un ottimo strumento didattico: un'occasione di ripasso attivo e di rielaborazione dei concetti appresi, ma anche un notevole sforzo nell'utilizzare una modalità di comunicazione che richiede chiarezza, linearità e grande capacità di sintesi.
Essendo il blog uno strumento affermatosi da poco – soprattutto nell'ambiente scolastico – molte delle sue potenzialità sono ancora da scoprire, ma sono già chiari molti dei suoi utilizzi:
stimolare a scrivere in modo creativo e collaborativo;
gestire il portfolio degli allievi;
comunicare i compiti, distribuire dispense (un esempio chiaro e funzionale è fornito dal blog EINMATMAN 1 C, curato da un professore di matematica di un liceo scientifico di Milano);
moltiplicare le possibilità di accesso a materiali di particolare importanza, attraverso appositi link;
mantenere i contatti con gli studenti assenti (per malattia, ad esempio);
attivare nuovi canali di comunicazione fra studenti e insegnanti anche oltre il normale orario di lezione;
potenziare l’interazione della classe anche attraverso commenti on line;
costruire comunità d'apprendimento e ricerca;
coinvolgere i genitori nelle attività dei figli.
Per rimanere aggiornati sull'utilizzo del blog nella didattica, si consiglia Edublogit, un blog dedicato al mondo della scuola e all'utilizzo delle nuove tecnologie che ha l'obiettivo di fornire orientamenti, idee e materiali originali con particolare attenzione al mondo del software libero.
Immagine tratta dall'archivio Dia di Indire
di Francesco Proia e Valentina Piattelli, Indire ComunicazioneEditing a cura di Stefania Chipa, Indire Comunicazione

lunes, febrero 05, 2007

Leer será en el futuro un acto de rebeldía


ENTREVISTA: Alberto Manguel
"Leer será en el futuro un acto de rebeldía"
por: MARÍA LUISA BLANCO -(El País) 13/01/2007

"El capitalismo actual no puede permitirse un consumidor lento, y la literatura requiere lentitud"

"El amor por la lectura se aprende, pero no se enseña. Nadie puede obligarnos a enamorarnos"


Autor de Una historia de la lectura (Lumen), libro que marcó un hito en el universo lector, toda la obra de Alberto Manguel (Buenos Aires, 1948) no ha hecho más que recrear el mundo del libro y de los grandes autores que lo protagonizan. En los próximos días publicará La librería de noche (Alianza), un recorrido por las grandes bibliotecas del mundo: desde la legendaria Biblioteca de Alejandría fundada por los ptolomeos en el siglo III antes de Cristo, hasta las bibliotecas de las que disfrutamos en la actualidad, para recalar, finalmente, en la figura de la biblioteca como hogar, ese lugar al que siempre se vuelve.


El amor por el libro nació en Manguel de forma espontánea y muy pronto, según recuerda: "Yo era un pequeño adulto, me crió mi nodriza, con la que aprendí el inglés y el alemán, mis dos lenguas maternas, y ella, que no tenía muy claro lo que era un niño, ponía libros a mi disposición y una vez a la semana me llevaba a comprar uno. Pero el apasionamiento por ellos era cosa mía, enseguida reconocí que los libros eran una forma de abrirme al mundo. Pasé la infancia de país en país, y volver cada noche a mis libros era una forma de volver a lo conocido". Hijo de diplomáticos, fue seguramente durante esa infancia errante cuando se gestó lo que hoy es un sueño cumplido: la construcción de un edificio que albergara su propia biblioteca.

El lugar elegido por el autor del Diccionario de lugares imaginarios se llama Le Presbytère y está situado en Mondion, un pueblecito cerca de la ciudad francesa de Poitiers, encaramado en una colina al sur del Loira. Lo que Manguel encontró en esta antigua propiedad de la Iglesia, que perdió sus posesiones después de la Revolución Francesa, era apenas un muro que la separaba de la propiedad colindante. Hoy es una magnífica nave construida en piedra arenisca, contigua a la cual está la propia vivienda del escritor que queda adosada a los muros con vidrieras de la iglesia del siglo XV. Nada más entrar se aprecia que se trata de la biblioteca de un romántico. Salpicados de detalles y complicidades personales, los anaqueles de la biblioteca se distribuyen en dos pisos. El escritor trabaja en el de arriba, asomado a una vista envidiable sobre su jardín: una amplia pradera con abedules, abetos y pinos de diferentes especies. Manguel hace notar cómo se oye el silencio. Y es cierto que en este lugar épico, en cuyo horizonte próximo se encuentran las tumbas de Leonor de Aquitania y de Ricardo Corazón de León, algo hay de esa cualidad de ultratumba.

Muy próximos a su escritorio están los libros de literatura española y portuguesa y sus libros de referencia: autores clásicos, ejemplares de libros sobre el libro, coleccionados mientras escribía su historia de la lectura, y títulos de literatura árabe. Entre las distintas ediciones del Quijote, una de 1782, que compró en una librería de viejo en Madrid, en la que destaca un curioso retrato real del imaginario narrador del Quijote Cide Hamete Benengeli. Una foto de la tumba de Borges en Ginebra, un retrato del propio Manguel realizado por Silvina Ocampo cuando él tenía 17 años y una variada colección de fotos de sus hijos y amigos completan el ambiente que rodea al escritor. El grueso de la colección de libros se encuentra, sin embargo, en el piso inferior.
Como corresponde a una biblioteca tan personalizada, la mayoría de los volúmenes tienen su propia historia. "Los cuentos de los hermanos Grimm fue el primer libro que compré", cuenta Manguel. "Aprendí a leer en Israel, donde mi padre era embajador y yo podía ir a la librería de al lado de nuestra casa y elegir los libros que quisiera. Tenía cinco o seis años cuando compré este ejemplar". Además, diversas ediciones firmadas de Juan Ramón Jiménez, todo Pérez Galdós en las ediciones de la Biblioteca Castro, las obras completas de Kippling firmadas por el autor, varias obras de Borges dedicadas, así como un libro del propio Kipling que perteneció al autor de El Aleph y que éste le regaló a los 17 años, cuando Manguel dejó Buenos Aires.

El punto de partida de su nuevo libro, La biblioteca de noche, es la pregunta por el sentido del universo, pero ¿por qué esa necesidad de encontrar un sentido?: "Los seres humanos podemos ser definidos como animales lectores. Creemos que el mundo natural hay que descifrarlo. Vivimos en esa paradoja: saber por un lado que este mundo no tiene ningún sentido y preguntarnos el porqué de las cosas". Las respuestas, a Manguel no le cabe duda, están en los libros. Por eso lamenta que hoy el libro no goce del prestigio de otro tiempo: "Las calidades que tiene la tecnología, por razones económicas, son las que nuestra sociedad pone por delante. Hace cincuenta años la biblioteca estaba en el centro de la sociedad, nadie discutía que leer era importante, pero el capitalismo salvaje actual no puede permitirse un consumidor lento. La literatura, en cambio, requiere lentitud, requiere que te detengas, que reflexiones, que nunca alcances una conclusión. Nunca puedes saber si Don Quijote está loco o no. Como sociedad tenemos que decir que el acto intelectual es importante. No puedes pedir a un adolescente que lea cuando le estás diciendo que toda actividad que no te dé una ganancia inmediata y visible es inútil. Creo que no existen seres humanos no lectores. En la sociedad actual es como si fuésemos misioneros de una religión en la que la iglesia central ya no cree".

Una de las biblioteca preferidas de Alberto Manguel es la Biblioteca Circular de Aby Warburg, en Hamburgo, a la que dedica un capítulo de su libro. Heredero de una gran fortuna, Warburg lo dejó todo en manos de su hermano con la condición de que le diera el dinero suficiente para mantener su biblioteca y comprar todos los libros que quisiera. El lema de este hombre singular era "Vive y no me hagas daño". Pero hay otras bibliotecas que a Manguel le parecen ejemplares: "La London Library, una biblioteca privada circulante que envía los libros que quieras allí donde estés y compran los libros que tú necesitas, una librería para la que los libros no son piezas de museo. Y las bibliotecas circulantes de Colombia, los biblioburros para acceder a las poblaciones perdidas de la sierra. Alguien del pueblo cuida la bolsa y luego vuelven a recogerlas al cabo del tiempo".

Los libros nunca se han llevado bien con el poder, por eso el escritor insiste en la necesidad de la lectura como elemento de protección: "La historia del libro corre paralela a la de la censura. Una de las cosas esenciales que proporciona la lectura es aprender a pensar, y no hay nada más peligroso para el poder que un pueblo pensante. La tarea del político es más fácil frente a un pueblo idiota, educarnos en la estupidez es quitarnos los libros, y eso siempre ha sido tarea de dictadores". Pero en la actualidad Manguel subraya otras formas de censura: "El editor cuya vocación era la literatura ya no puede trabajar de la misma manera porque tiene que conseguir un provecho financiero, y eso elimina el 90% de la literatura. Si Borges se presentase hoy con un nuevo libro no podría publicarlo. Ahora un editor se fija en las ventas anteriores de ese autor y si el anterior no se ha vendido, no se publica. Esta situación se complica porque ahora también son los compradores para las grandes superficies los que deciden. En el mundo anglosajón, a la mesa del editor se sienta el crítico, el gerente y ese comprador que opina sobre el libro, y si aceptan sus condiciones compra 50.000 ejemplares, que, además, puede devolver. Estamos en esa situación y las consecuencias serán catastróficas".

¿La lectura queda finalmente como un acto de rebeldía? "Siempre lo ha sido. Primero porque se valora la acción y no la inacción y porque conduce a la reflexión, y eso siempre es peligroso. Y porque a través de la lectura empezamos a conocer quiénes somos. En el futuro, leer será no sólo un acto de rebeldía, sino también un acto de supervivencia. Si como lectores nos resignamos a que nos impidan leer la buena literatura nos vamos a condenar a ser menos humanos. Es un riesgo que, por supuesto, no podemos correr. Ya estamos al borde de la catástrofe porque hemos destruido el mundo natural y ahora estamos haciendo todo lo posible para destruir el mundo intelectual. Hay que actuar ahora. Pero ahora quiere decir hoy". El lema que preside la biblioteca de Le Presbytère es "Lee lo que quieras", porque Alberto Manguel no cree que el amor a los libros se pueda enseñar: "El amor por la lectura es algo que se aprende pero no se enseña. De la misma forma que nadie puede obligarnos a enamorarnos, nadie puede obligarnos a amar un libro. Son cosas que ocurren por razones misteriosas, pero de lo que sí estoy convencido es que a cada uno de nosotros hay un libro que nos espera. En algún lugar de la biblioteca hay una página que ha sido escrita para nosotros".

Tomado de: El País - 13-01-2007

Revista Linha Mestra

Com o advento dos computadores e da Internet, a ALB quis a organização de uma revista como mais uma contribuição às discussões sobre leitura, educação, biblioteca, ensino e formação de professores no Brasil. Derramado um pouco de suor, surge agora a LINHA MESTRA para fazer frente àquele desejo e, ao mesmo tempo, juntar braços com outros movimentos que lutam pela melhoria das práticas de leitura no Brasil.
Cabe destacar que, no início desta linha de edições e tendo em vista as nossas frentes de trabalho, a LINHA MESTRA pretende ser modesta. Porém, na caminhada, ao envolver os leitores numa grande rede, esta revista virtual pretende vôos mais arrojados, implementando uma quantidade mais diversificada de serviços aos professores e às escolas.
LINHA MESTRA está aberta à contribuição de todos aqueles que possuam idéias - e textos - para fortalecer os movimentos em prol de uma leitura democrática e plural; por extensão, em prol de uma sociedade democrática e feliz. Os interessados podem submeter os seus textos ao Conselho Editorial para serem devidamente analisados.
A Comissão Editorial enfatiza a importância e a necessidade do respeito às diferentes perspectivas teórico-metodológicas sobre leitura, linguagem, educação e ensino no Brasil. E entende que as diferenças defendidas e expressas pelas entidades são fundamentais para o enfrentamento dos desafios da área da leitura no Brasil.
Que os leitores-navegadores tenham a crítica como a principal energia para movimentar todas os textos trazidos pela LINHA MESTRA.
Copyright ©2006, by ALB/Campinas, SP, Brasil
Véase:

viernes, enero 26, 2007

12o. Simposio Internacional sobre Museos Escolares


Tendrá lugar en Bergen, Noruega entre los días 27 y 30 de junio de 2007 bajo el tema central de la identidad.
"Ciertamente, la/las identidad/identidades tienen diferentes significados, en diferentes niveles, en diferentes contextos" dicen los organizadores en su convocatoria y continúan:
Se puede hablar de identidad y construcción de identidades en niveles nacionales, regionales o locales; y también enfocado en las historias individuales y en la creación de identidades.
Cualquiera sea el nivel de comprensión del concepto el mismo tiene mucha importancia para los que trabajamos en el campo de la historia de la escuela.
Deseamos tratar el concepto de identidad desde las perspectivas de la escolarización y educación - ya sea desde la historia o en el presente- o, más específicamente en el nivel de la museología escolar.[...]
Finalizan la invitación con un interesante desafío: "Tenemos grandes expectativas de que alguno de Uds. puedan contestar la difícil pregunta: ¿Sobre qué clase de identidad/identidades trata mi museo?"
Los resúmenes de comunicaciones se reciben hasta el 1 de mayo de 2007.
El idioma de trabajo del simposio será el inglés.
Para mayores informaciones dirigirse a:
Maja Zahl
Bergen City Museum
Postboks 4052 Dreggen
N-5835 Bergen
NORWAY

maja.zahl@bymuseet.no

Website:

www.symposium2007.no

http://www.bymuseet.no/