viernes, diciembre 22, 2006

Revista Historia Caribe



REVISTA HISTORIA CARIBE 10 AÑOS
En el año 2006 la Revista HISTORIA CARIBE alcanzo su edición No. 10, con lo cual se consolida un proyecto editorial surgido hace una década y que tiene como principal objetivo difundir trabajos de carácter histórico que sean el resultado o avance de investigaciones originales y que constituyan un aporte relevante al conocimiento histórico regional, nacional e internacional.
La edición No. 10 de la Revista HISTORIA CARIBE, editada por el Grupo de Historia de la Educación e Identidad Nacional (Categoría A / Conciencias), perteneciente a la FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS de la UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, contiene importantes artículos de la autoría de reconocidos historiadores nacionales y extranjeros. En esta ocasión los trabajos centran su interés en temas relativos a las representaciones sociales, educación, manuales escolares, así como a la nación, la ciudadanía y la representación política.
De esta forma la revista HC quiere acercar a sus lectores a un tema que desde los años 80s del siglo pasado tiene una importante acogida por parte de las diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales, como en efecto lo constituye la Teoría de las Representaciones Sociales. Las representaciones sociales brindan la posibilidad de aprehender las formas y los contenidos de la construcción colectiva de la realidad social. Este elemento le proporciona una vocación interdisciplinaria a la noción de representación que le ha permitido ser aplicada con éxito por la antropología, la historia, la sociología y la sicología social. De esta manera, se han planteado problemas que van desde la educación a la política, del medio ambiente a las relaciones de género, de las relaciones intimas a la salud, para citar solo algunos.
En este orden de ideas, el dossier que permite darle el título al décimo número de HISTORIA CARIBE, presenta algunos artículos que desarrollan la noción de representación social en casos concretos. Los artículos de Marc Depaepe y Frank Simon y Eleucilio Niebles Reales tienen como denominador común el análisis de las ideas de John Dewey sobre la educación en el contexto de la historicidad y el cambio social. Carmen Elisa Acosta Peñaloza lo plantea en “Las representaciones del libro, temas y problemas para una historia de la educación colombiana a mediados del siglo XIX”; Ana cecilia Ojeda y Alejandra Barón Vera con la representación social de una figura mítica: “La conmemoración del héroe en el compendio de la historia de Colombia de Jesús María Henao y Gerardo Arrubla”. La traducción de Julio Maldonado Arcón del texto de Ariadna Acevedo Rodrigo “¿Luchas Por la ciudadanía? Negociación Campesina sobre la escolaridad en Sierra Norte de Puebla, México, 1921-1933”, remite al problema de las representaciones de los campesinos sobre la educación y al acceso a la ciudadanía. Por su parte, Magaldy Téllez, en “Disciplinar el “bárbaro” que se llevaba adentro: un acercamiento a la ley del buen ciudadano del siglo XIX”, discurre sobre el binomio que caracterizó el imaginario social decimonónico: civilización/barbarie.
Sin alejarse demasiado del problema de las representaciones sociales pero centrado más en la formación discursiva, Alexander Steffanell insistiendo en el binomio civilización/barbarie realiza una mirada a dos ensayistas americanos del siglo XIX: el uruguayo José Rodó y la colombiana Soledad Acosta de Samper.
En otro terreno, el de la ciudadanía y representación política, Edwin Monsalvo Mendoza, combina la presentación de la legislación electoral colombiana en el siglo XIX y el análisis de las prácticas electorales para discurrir “Entre leyes y votos. El derecho de sufragio en la Nueva Granada 1821-1857”.
Cierra esta edición de Historia Caribe el artículo de Gabriela Ossenbach Sautter, quien da cuenta de los avances y desarrollos del proyecto Patre-Manes, apoyado por el programa Alfa y en el cual participan universidades europeas y latinoamericanas, las que constituyen una red interuniversitaria en la que participa por Colombia la Universidad del Atlántico a través del Grupo de Historia de la Educación e Identidad Nacional.
Estos artículos, nueve en total, con la sesión de reseñas, dan forma al presente número de la Revista Historia Caribe, con el cual esta publicación alcanza sus primeros diez años de existencia, tiempo durante el cual se han debido sortear diversas vicisitudes, pero también se han obtenido importantes logros en un proceso de construcción que hoy continúa y el cual se propone consolidar un proyecto cuyo norte ha sido contribuir a la difusión del conocimiento histórico, en especial a su explicación critica, lo que en fin de cuentas nos permite comprender los cimientos de nuestra vida actual.
Al llegar a los diez años, queremos agradecer a cada uno de los historiadores que han contribuido con sus artículos, así como a las personas e instituciones que han apoyado este proyecto editorial. Especialmente damos las gracias a los cientos de lectores de diversas nacionalidades que desde cada uno de sus intereses, perspectivas e interrogantes, abordan los trabajos que año tras año aquí publicamos y los cuales se han convertido en materiales de trabajo para la formación e investigación de las nuevas generaciones de historiadores de la región Caribe colombiana, quiénes están convocados a continuar con este proyecto.
INDICE No 10
EDITORIAL
REPRESENTACIONES SOCIALES, EDUCACIÓN Y LIBROS

Marc Depaepe y Frank Simon. La diseminación de ideas deweyanas en Bélgica a través de los manuales de pedagogía
Eleucilio Niebles Reales. Historicidad y cambio social en los planteamientos educativos de John Dewey
Carmen Elisa Acosta Peñaloza. Las representaciones del libro, temas y problemas para una historia de la educación colombiana a mediados del siglo XIX
Ana Cecilia Ojeda / Alejandra Barón Vera. La conmemoración del héroe en el compendio de la historia de Colombia de Jesús María Henao y Gerardo Arrubla
Ariadna Acevedo Rodrigo. ¿Luchas Por la ciudadanía? Negociación Campesina sobre la escolaridad en Sierra Norte de Puebla, México, 1921-1933. Traducción: Julio Maldonado Arcón.
Magaldy Téllez Disciplinar el “bárbaro” que se llevaba adentro: un acercamiento a la ley del buen ciudadano del siglo XIX
NACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA
Alexander Steffanell. Civilización/barbarie en la ciudad letrada de José Rodó y Doña Soledad Acosta de Samper: Dos ensayistas americanos del siglo XIX.
CIUDADANÍA Y REPRESENTACIÓN POLÍTICA
Edwin Monsalvo Mendoza. Entre leyes y votos. El derecho de sufragio en la Nueva Granada 1821-1857
PROYECTO ALFA PATRE-MANES
Gabriela Ossenbach. La Red Patre-Manes: una experiencia de integración de bases de datos y bibliotecas virtuales de manuales escolares europeos y latinoamericanos.
RESEÑAS
Etnicidad, Conflicto Social y Cultura Fronteriza en la Guajira (1700-1850). Uniandes, Ceso, Ministerio de Cultura, Celikud, Bogotá, 2005
Irurozqui Victoriano, Marta y Víctor, Peralta Ruiz: Por la concordia, la fusión y el unitarismo. Estado y caudillismo en Bolivia, 1825-1880. Madrid, Colección Tierra Nueva y Cielo Nuevo, Instituto de Historia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2000 (227 p.). Irurozqui Victoriano, Marta: <>. La construcción de la ciudadanía política en Bolivia, 1826-1956. Sevilla. Diputación de Sevilla, 2000 (451 p.)
Steinar A. Saether. Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha. 1750 - 1850. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá. 2005. 300 págs.
Bernd Starter y Christian Buschges (editores). Beneméritos, Aristócratas y Empresarios: Identidades y estructuras sociales de las capas altas urbanas en América hispánica instituto de historia Ibérica y latino Americana de la universidad de Colonia – Alemania. Vervuert – Iberoamericana.1999. 299 p.
Alberto Sabio Alcutén. Los mercados informales de crédito y tierra en una comunidad rural aragonesa (1850-1930). España, Banco de España, 1996. 201 pp.

Ilustración:

Luis Alfonso Alarcon Meneses. Integrante de la Red Patre Manes

Universidad del Atlántico


lunes, diciembre 18, 2006

Encuentro internacional sobre textos escolares



Estimados Colegas:

Les reenvío la información sobre un interesante encuentro sobre manuales escolares, que nos ha remitido el Profesor Marc Depaepe, de laUniversidad de Lovaina.

El encuentro se celebrará en Ypres (Bélgica),

los días 5 y 6 de octubre de 2007.

Un cordial saludo,Gabriela Ossenbach


Call for papers

What makes or made a textbook a textbook?

The nature and identity of a teaching aid examined more closely11th. Meeting of the “Internationale Gesellschaft für Historische und Systematische Schulbuchforschung”, Ypres, 5-6 October 2007ThemeIn recent decades, much attention has been devoted to the study of thetextbook both historically and theoretically. Generally, the concern hasbeen for the teaching content. Thus, for example, one wonders how valuesand norms are rendered in the subject matter presented. But textbooksare more than a mirror of the society, for they are not only anessential component of the teaching process but also an icon of theinstitution in which they are used. We can hardly imagine an institutionwithout textbooks, and, inversely, it is only this institution thatgives the raison d’être to textbooks. As yet, little historical andsystematic research has been done on the way textbooks acquire theirsocial identity. The international association for historical andsystematic textbook research, which will meet for the fist time outsideof Germany in 2007, has taken up this question. Three lecturers (AgustínEscolano, Elisabeth Smyth & Thomas Hoene) will approach the question onthe basis of their research. We will like to confront their insightswith the results of your study.Paper proposals of a maximum of 300 words will be received by Dr. AngeloVan Gorp by 1 March 2007 Angelo.vangorp@ped.kuleuven.be
Please give your name,institution, e-mail address and postal address. If there are severalauthors, please indicate the contact person. You will be informed of theacceptance of your proposal by 1 April 2007 at the latest.The scientific committee consists of E. Matthes (InternationaleGesellschaft für Historische und Systematische Schulbuchforschung),Robert Barbry (Stedelijk Onderwijsmuseum Ieper), Angelo Van Gorp(BNVGOO), Tom Verschaffel (Centrum voor de Historische Studie vanInterculturele Relaties, 1750-2000), Honoré Vinck (Centre Aequatoria),Michel Berré (Centre du Livre - UMH), Frank Simon (Red Patre Manes –Alfa project) and Marc Depaepe (Subfaculteit PPW K.U.Leuven CampusKortrijk).Practical information :The meeting will take place in Ypres on the 5th and 6th of October 2007(for more information about Ypres, see www.Ieper.be). Ypres offersextensive hotel accommodation in several price classes. A list of hotelswill be provided upon your definitive registration. The registration feefor this two-day conference is 80 €.

More information can be obtainedfrom Dr. Angelo van Gorp or from the other members of the scientificcommittee.

Please give your name,institution, e-mail address and postal address. If there are severalauthors, please indicate the contact person. You will be informed of theacceptance of your proposal by 1 April 2007 at the latest.The scientific committee consists of E. Matthes (InternationaleGesellschaft für Historische und Systematische Schulbuchforschung),Robert Barbry (Stedelijk Onderwijsmuseum Ieper), Angelo Van Gorp(BNVGOO), Tom Verschaffel (Centrum voor de Historische Studie vanInterculturele Relaties, 1750-2000), Honoré Vinck (Centre Aequatoria),Michel Berré (Centre du Livre - UMH), Frank Simon (Red Patre Manes –Alfa project) and Marc Depaepe (Subfaculteit PPW K.U.Leuven CampusKortrijk).Practical information :The meeting will take place in Ypres on the 5th and 6th of October 2007(for more information about Ypres, see http://www.ieper.be/). Ypres offersextensive hotel accommodation in several price classes. A list of hotelswill be provided upon your definitive registration. The registration feefor this two-day conference is 80 €. More information can be obtainedfrom Dr. Angelo van Gorp or from the other members of the scientificcommittee.As of January 2007, this and other information will be posted on

http://ppw.kuleuven.be/histped/leerboekencongres.htm


Ilustración: Leuven Town Hall




viernes, diciembre 15, 2006

Cuadernos escolares


INTERNATIONAL SYMPOSIUM
SCHOOL EXERCISE BOOKS
A COMPLEX SOURCE FOR A HISTORY OF THE APPROACH TO SCHOOLING AND EDUCATION IN THE 19th AND 20th CENTURIES
(Macerata, 26-29 September 2007)

CALL FOR PAPERS

The Scientific Committee of the International Symposium on «School Exercise Books, a Complex Source for a History of the Approach to Schooling and Education in the 19th and 20th Centuries» (Macerata, 26-29 September 2007) is calling on researchers and scholars in this field to submit papers; instructions for authors may be found below.
The symposium, which is open to scholars from throughout the world, is explicitly designed to allow as broad and in-depth a comparison as possible between different researchers’ experience. Its aim is to trigger an international debate on the school exercise book and its uses, in relation to a history of schooling seen as a history of the ethos and practice of education, embracing the history of teaching, literacy and writing, while at the same time addressing the issue from the standpoint of a history of dominant ideologies and of the perceptions of the players involved in school life (pedagogues, teachers and pupils).
The exercise book (quaderno, schulheft, cahier, cuaderno, caderno, tetrad’) is an extremely complex source offering a variety of levels of interpretation, lying as it does on the borderline between several different disciplines: the history of pedagogy and teaching, the history of illustration and publishing, the social history of childhood, linguistics and cultural anthropology. Thus papers for submission may hail from a broad variety of disciplines as long as they focus on the exercise book and children’s writing; in other words, these two factors need to be the primary sources around which the rest of the paper is built.
The Scientific Committee is particularly eager to encourage young research students in this field to submit their work and to apply for a grant to cover expenses incurred in attending the symposium.

ORGANIZERS

Università degli Studi di Macerata
Istituto Nazionale di Documentazione per la Innovazione e la Ricerca Educativa di Firenze

SCIENTIFIC COMMITTEE
Italy

Prof. Roberto Sani, chairman (Università degli Studi di Macerata)
Prof. Onorato Grassi (Istituto Nazionale di Documentazione per la Innovazione e la Ricerca Educativa di Firenze)
Dott. Giovanni Biondi (Istituto Nazionale di Documentazione per la Innovazione e la Ricerca Educativa di Firenze)
Prof. Giorgio Chiosso (Università degli Studi di Torino)
Prof. Pino Boero (Università degli Studi di Genova)
Prof.ssa Carmela Covato (Università degli Studi di Roma III)
Prof.ssa Simonetta Polenghi (Università Cattolica del Sacro Cuore di Milano)
Prof. Alberto Barausse (Università degli Studi del Molise)
Dott. Davide Montino (Università degli Studi di Genova)
Prof. Francesco Sicilia (former Head of Department with the Ministry for Cultural Assets and Activities)
Prof. Aurelio Rigoli (Centro Internazionale di Etnostoria di Palermo)
Prof. ssa Annamaria Amitrano (Centro Internazionale di Etnostoria di Palermo)
Dott. Juri Meda (Istituto Nazionale di Documentazione per la Innovazione e la Ricerca Educativa di Firenze)

Foreign Countries
Prof. Antonio Castillo Gómez (Universidad de Alcalá de Henares – Spain)
Prof. Antonio Viñao Frago (Universidad de Murcia – Spain)
Prof. Charles Magnin (Université de Genève – Switzerland)
Prof. Luis Vidigal (Escola Superior de Educação de Santarém – Portugal)
Prof. Alain Choppin (Institut National de Recherche Pédagogique de Paris – France)
Prof. Mariella Colin (Université de Caen – France)

SCIENTIFIC BOARD
For any further information relating to the aims of the International Symposium or to the submission of papers, please contact:

Dott. Juri Meda: scientificboard1@unimc.it (for papers from Italy, Austria, Switzerland, Germany, Scandinavia, Russia and Eastern Europe)
Dott. Davide Montino: scientificboard2@unimc.it (for papers from the United Kingdom, France, Spain, Portugal, North America and Latin America)

AIMS
To all intents and purposes, the school exercise book may be classed as “special material”, the very hybrid nature of which, lying as it does on the borderline between an editorial product and a hand-written document, is in danger of leading to excessive differences in approach. On the one hand, the school exercise book is an editorial product with its own distinctive and intrinsic characteristics, predominantly didactic in scope yet which may also be used for other purposes; on the other hand, it is a vessel for children’s writing, and that writing can in turn be broken down into two groups: discplined writing produced in the classroom, and spontaneous writing produced by the pupil in an unsupervised environment.
Papers submitted should focus on both these aspects of the school exercise book, and thus they may address the exercise book as a tangible object and as a concept.
In detail, the following issues may be highlighted in dealing with the multifaceted nature of the exercise book:

§ as an editorial product:
- types of exercise book (handwriting books, rough and fair copy, written and illustrated composition, having lines or squares and so forth);
- production and criteria (manufacturers, distribution systems, legislation and regulations governing the exercise book);
- physical appearance (cover, internal graphic space, format, materials used, ruling and so on).

§ as a vessel for children’s writing:
- classroom writing (dictation, written compositions, précis, essays, notes taken during lessons, spelling and grammar exercises): writing connected with the practice of acquiring the ability to write, mainly didactic in aim, crucial from a pedagogical standpoint inasmuch as it is indicative of real educational practice in schools, and it tells us how closely teachers keep to government curricula; moreover, above and beyond its purely curriculum-related content, such written work is also a pointer to social habits and ethical values relating on a broader level to civic and religious education;
- independent writing: exercise books may contain spontaneous children’s writing both when such writing is required by the teacher and/or the teaching of the subject (for instance, the introduction of the practice of keeping a school diary, or free composition, and so forth), and when it is freely pursued by the child in an effort to express his or her own point of view. It is in the gap between disciplined writing and spontaneous writing that we find subjectivity; in other words it offers the child-cum-pupil an area of relative autonomy, thus allowing us to perceive him or her as an individual with his fantasies, his desires and his fears.

For all of these reasons, it has been decided to break the symposium down into six different sections:

§ Section entitled «Public collections of school exercise books»: This section will offer a brief institutional presentation of the main public collections of exercise books and exam papers at both the national and international levels.
§ Section entitled «Children’s writing»: Papers in this section will focus on providing an analysis of children’s writing (both as school work, and of the subjective kind) from a historiographical perspective; the papers will also discuss the opportunities and risks involved in using this writing as a historical source, providing necessary directions for a proper critique of the sources. Of particular interest in this connection is the process involving the gradual disciplining of school writing from the mid-19th to the mid-20th century (shifting away from a method involving “ready essays” -- offered to pupils as a model for their own compositions -- towards a method based on free composition);
§ Section entitled «Subtle propaganda: The exercise book as a tool of mass communication»: Papers in this section will focus on the use of the school exercise book as a tool for mass communication in the context of propaganda campaigns, dwelling on features both intrinsic (covers) and extrinsic (dictations, compositions, arithmetic problems and so forth).
§ Section entitled «An article of stationery or an editorial product? The exercise book as a source for the history of educational publishing»: Papers in this section will focus on the exercise book as an editorial item produced by specialist publishers, distributed through specific commercial channels, and subject to a regulatory environment designed to codify its functions, its format and its appearance. The process of codifying the exercise book’s appearance and its internal graphic space is of particular interest in this connection, raising as it does the question of the development of formats and ruling, which were gradually standardized over time.
§ Section entitled «Speech and language: The exercise book as a source for the history of language»: Papers in this section will focus on an analysis of children’s school writing in an effort to highlight language changes over the 20th century and, in the case of Italy, the gradual ascendancy of school Italian, which grew from a literary language into a spoken language, with the gradual disappearance of slang expressions and dialect-based syntax and vocabulary from children’s compositions.
§ Section entitled «Sweating and swotting… The exercise book as a source for the history of school teaching and education»: Papers in this section will focus on an analysis of the exercise book as a major source for the study of educational practice in schools and the development of methods adopted for teaching individual subjects at school, with particular reference to the introduction of the principle of pedagogical pro-activism in schools. In contrast with the concept of education as something merely imparted to passive pupils, this method stresses the pro-active role played by the pupil in the educational process. Of especial interest here is the analysis of changes in instructions for the use of school exercise books built into school curricula from the 19th to the 20th century. Equally important is the analysis of developments in the teaching of mathematics, natural sciences, geography and handwriting -- not as an artistic-cum-graphic technique so much as a stringent system for learning to write, in accordance with the need to codify and formalize the written word as expressed by teachers tasked with imparting literacy to the working classes.
Papers submitted should focus on the modern era, in particular on the years between 1850 and 1950. The Scientific Committee may, at its discretion, accept papers discussing earlier periods, but only on condition that they offer useful opportunities for comparison with topics addressed in the various sections as broken down above.

Ilustración:

Cuadernos escolares del museo virtual de la escuela

martes, diciembre 12, 2006

VIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana

Ilustración:

Primera Circular

Contactos, cruces y luchas en la historia de la educación latinoamericana
El VIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana se plantea comprender y analizar la historia de los contactos culturales y pedagógicos en América Latina. Para ello propone recuperar tanto los procesos de mezcla, fusión e hibridación como las tensiones entre tradiciones locales, nacionales, regionales y continentales que se manifestaron en las prácticas concretas, en las producciones intelectuales y en las políticas educativas que tuvieron lugar en la historia del Continente.Es claro que los contactos no fueron siempre armoniosos, sino que estuvieron signados por tensiones y conflictos. Por eso la educación latinoamericana fue un espacio de lucha donde distintos sujetos individuales y colectivos postularon visiones y tácticas disímiles marcadas por la asimetría y la desigualdad. En esos cruces emergieron propuestas restrictivas y propuestas democratizadoras que conllevaron estrategias de conocimiento y emprendimientos educativos de distinto alcance.El Congreso tiene como interés especial promover el análisis histórico sobre las múltiples relaciones entre sujetos, comunidades, instituciones y Estados, así como sobre las marcas ocasionadas por las fracturas que atraviesan la historia de la educación latinoamericana.
LUGAR Y FECHA DE REALIZACION DEL CONGRESO
El VIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana se llevará a cabo en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) entre el 30 de octubre y 2 de noviembre de 2007.
INSTITUCION ORGANIZADORA:
OBJETIVOS
El VIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana hace suyos los siguientes objetivos propuestos por el VII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana realizado en Quito (Ecuador) en 2005:-Contribuir a la comprensión de las relaciones pasado-presente entre la educación, la cultura y la sociedad en América Latina, como soportes fundamentales de las condiciones y transformaciones de fondo de estas sociedades.-Reflexionar sobre los diferentes enfoques y metodologías de la investigación en el campo de la historia de la educación y valorar su desarrollo y avance científico.-Ampliar y consolidar redes de intercambio y cooperación académica de carácter individual o institucional para favorecer el estudio de la historia educativa regional.-Impulsar mecanismos de comunicación académica entre grupos especializados e interdisciplinarios que propicien el análisis histórico comparativo.-Analizar y debatir sobre los problemas contemporáneos del desarrollo de la educación en nuestros países, señalando las debilidades y fortalezas, las similitudes y diferencias en los grandes procesos de reformas educativas del siglo XX.Y agrega los siguientes:-Promover la discusión historiográfica sobre los estudios de historia de la educación en América Latina.-Propiciar la realización de balances históricos sobre el papel jugado por la educación en la construcción de la esfera pública en América Latina.-Estimular la ampliación de trabajos que investiguen sobre los distintos sujetos de la educación latinoamericana, recuperando la pluralidad y la heterogeneidad que los constituye.-Fortalecer la participación de las nuevas generaciones de historiadores de la educación y la cosolidaciòn de espacios de investigaciòn y docencia sobre la historia de la educaciòn latinoamericana
TEMAS DEL CONGRESO
1. Historiografía de la educación
2. Historia del currículo y de los saberes escolares
3 Cultura política y educación en la historia de América Latina
4. Historia de la enseñanza de la lectura y escritura
5 Historia de las prácticas pedagógicas, escolares y educativas
6. Historia de la formación docente
7. Interculturalidad en la historia de la educación
8. Estudios de género en la historia de la educación
9. Historia del pensamiento pedagógico
10. Historia de los movimientos y las luchas sociales por educación
11. Historia de las Universidades y la formación de intelectuales
12. Historia de la Infancia y la juventud
ORGANIZACIÓN DEL CONGRESO
Como en ocasiones anteriores, el Congreso tiene como organización básica la construcción de paneles temáticos propuestos por Coordinadores o armados por la Comisión Organizadora.
Ponencias Libres: serán enviadas por el o los autores (en un máximo de tres) a uno de los Temas del Congreso. La Comisión Organizadora las ubicará en paneles afines
Paneles propuestos: serán enviados por sus Coordinadores a alguno los Temas del Congreso, y deberán contar con un mínimo de seis y un máximo de doce integrantes de distintos países. Deberán tener comentaristas, pudiendo serlo los mismos Coordinadores u otras personas sugeridas por estos.La propuesta debe contar de:-Titulo del Panel-CV mínimo de los Coordinadores (máximo de dos) y de los Comentaristas (máximo de dos).-Resúmenes de las ponencias incluidas en el Panel.CRONOGRAMAAntes del 30 de abril: Presentación de propuestas de paneles y de resúmenes de ponencias libres31 de mayo: Comunicación de su aceptación.Antes del 31 de agosto: Presentación de ponencias completas para su publicación electrónica
COMITÉ CIENTIFICO ORGANIZADOR
Pablo PINEAU (UBA) Teresa ARTIEDA (UNNE) Adrián ASCOLANI (UNR)Sandra CARLI (UBA) Delfina DOVAL (UNER) Inés DUSSEL (FLACSO)Cristina LINARES (UNLu) Laura MANOLAKIS (UNQ) Lidia RODRIGUEZ (UBA)Myriam SOUTHWELL (UNLP) Mirta TEOBALDO (UNComahue)
COMITE CIENTIFICO ASESOR
Rubén CUCUZZA (UNLu) Edgardo OSSANNA (UNER) Adriana PUIGGROS (UBA)
SECRETARIA GENERAL
Belen MERCADO (UBA)
Los idiomas oficiales del Congreso son el español y el portugués.
Por cualquier consulta, dirigirse a:
http://www.sahe.org.ar/

domingo, diciembre 03, 2006

Associação de Leitura do Brasil

NOVO SITE DA ALB: NAVEGUE POR AQUI!

A ALB entra na Internet pra valer, disponibilizando um mega site que combina estética com instrumentalidade aos internautas de todos os pontos do Brasil. As páginas da REVISTA VIRTUAL vêm acompanhadas, ao final, de um programa que permite o envio das mesmas aos amigos. Um fórum potente, com possibilidade de anexação de imagens e páginas da WEB. E um pouco mais à frente, uma LIVRARIA VIRTUAL onde os interessados poderão encontrar todos os produtos feitos pela ALB. Por favor, que as críticas e sugestões cheguem até nós de modo que os conteúdos e serviços possam ficar cada vez melhores.
AJUDE A DIVULGAR
PIADA DO MÊS -
Que tem você rapaz, com essa cara fúnebre?
- Ora...escrevi a meu pai pedindo dinheiro para comprar livros...
- E ele negou?
- Pior . Mandou-me os livros.
SURGE UMA REVISTA VIRTUAL PARA MAIS DAR MAIS FORÇA À LEITURA BRASILEIRA
LINHA MESTRA -
Todas as seções da revista têm "linha no meio", lembrando o novo "alinhamento" da ALB em relação aos seus associados e a retomada mais intensa dos seus trabalhos no contexto social brasileiro. Desta vez, você dialogará em nas nossas páginas com: Ricardo Azevedo, Regina Zilberman, Jason Prado, Ezequiel Theodoro da Silva, Sonia Kramer, Helena Freitas para citar alguns que deram uma contribuição ao NÚMERO ZERO desse veículo eletrônico de cultura e leitura. As contribuições estarão abertas, bastando que os interessados enviem os seus textos (concisos, à moda da Internet) para serem submetidos ao Conselho Editorial. A revista será trimestral, com dose certa de novidades neste mundo de tantas informações.
ENVIE CRÍTICAS E SUGESTÕES - elas são bem vindas, pois somente assim poderemos construir boas estradas para as viagens dos leitores da Internet.
_revista.asp
16º COLE A CAMINHO - PREPARE AS MALAS PARA JULHO DE 2007
TEMÁRIO: "NO MUNDO HÁ MUITAS ARMADILHAS" -
De 17 a 20 de julho, no Centro de Convenções da UNICAMP, realizaremos a 16ª edição do maior congresso de leitura do país, o COLE. Uma programação muito especial vem sendo pensada de modo que os participantes, como das outras vezes, possam usufruir intensamente das atividades acadêmicas e culturais. Serão 14 seminários em paralelo, versando sobre os mais diferentes temas. AGUARDE A PROGRAMAÇÃO COMPLETA PARA O INÍCIO DE JANEIRO DE 2007 e NÃO DEIXE DE INSCREVER O SEU TRABALHO PARA AS SESSÕES DE COMUNICAÇÃO.
ANUIDADE 2007
Já iniciamos a renovação das anuidades para o ano de 2007. Convide os amigos para também participarem da nossa entidade.
Todas as informações em
Há mais de 20 anos na luta pela leitura no Brasil"
Ilustración:

miércoles, noviembre 29, 2006

Librería La Nube



Cultura desde la cuna
Contó con la primera librería para niños del país. Hoy, sopla las 30 velitas y expone en la Biblioteca Nacional una colección que repasa 100 años de los libros para chicos en Argentina. CLUB DEL LIBRO. La Nube cuenta con más de 60.000 ejemplares. Hay también material y sala de lectura para adultos. Anterior
Por Maximiliano Denaro. De la redacción de Clarín.com


"La Nube empezó siendo una librería (la primera del país especializada en niños), pero al nacer ya tenía ese único objetivo: el de recopilar textos para chicos. Es entonces cuando en 1979 me planteo la posibilidad de armar un Centro de Documentación sobre la base de una gran colección de libros", relata así Pablo Medina el puntapié inicial de un viejo anhelo. "Al viajar a México, tuve la posibilidad de contactarme con gente muy prestigiosa de la literatura infantil. De ahí en más, dejé volar mis ideas para luego dedicarme de lleno a un lugar donde se pudiese concentrar toda la cultura de la infancia".Si bien la idea original tuvo su reseña histórica en el año 1975, La Nube logra recién en el año 1996 constituirse como asociación civil. Pablo Medina, maestro e investigador que recibió la mención de la Legislatura Porteña como uno de los Artífices del Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, es el creador de este gran proyecto. Medina es un hombre apasionado por la literatura infantil que se propuso como misión familiarizar a los chicos con la lectura.
Entre uno de los objetivos de la organización, está el de hacer un aporte a la reflexión conforme a prácticas culturales y expresiones artísticas. Pero desde La Nube dicen que a veces se encuentran con muros burocráticos que no alientan ese esfuerzo: "No podemos convencer a las autoridades para que nos den un subsidio. Parece que los niños no importan", dice Pablo Medina, al tiempo que aclara: "No podemos ser una biblioteca popular sino un Centro de Comunicación para preservar la colección, porque además de apuntar a contar la historia de la Argentina a partir de la infancia, el Centro es también una fuente interesante para investigadores". Medina, que considera importante el rol que pueda cumplir el gobierno, cree que "muchas veces el Estado hace proyectos faraónicos que no tienen continuidad porque no están consensuados con la población".
Sobre la base de que toda acción cultural que se dirija a los chicos, y a los adultos que se vinculan con ellos de diversas maneras, contribuye a la construcción de una sociedad mejor, La Nube persigue objetivos específicos y propone una gran variedad de actividades.Entre las propuestas permanentes se destacan: El club del libro para chicos y la Ludoteca, un espacio para repasar los viejos juegos y arriesgarse con otros nuevos. También se hacen visitas temáticas, exposiciones y se dicta un laboratorio de escritura para chicos. Para los docentes e interesados en educación, hay biblioteca y sala de lectura para adultos y también se brindan talleres y charlas. Y a propósito de su aniversario número 30, La Nube presenta desde hoy [16711706] en la Biblioteca Nacional una muy recomendable exposición: "Los libros para niños en la Historia Argentina (1880- 1980)".
Pablo Medina afirma que además de facilitar material infantil a los niños,La Nube intenta crear el hábito de la lectura: "Acá tenemos visitas guiadasde grupos escolares y temáticas muy lindas. Pero esto no se hace de un díapara el otro. El niño debe comprender que esto es importante para su futuro.Desde el año y medio se debe trabajar con los chicos", fundamenta.
El fundador de la asociación admite que es una tarea ardua pero maravillosa.Sin embargo, cuenta para ella con un colaborador de lujo: su hijo Pablo,quien comenzó a darle una mano de adolescente pero recuerda de pequeño ya suobsesión por la literatura. "Siempre me interesó la lectura. Esto hizo quehoy en día esté tan abocado a la tarea que comenzó mi viejo". Por otro lado,reconoce: "fue un desafío personal hacer circular el valioso material quetenemos". En la actualidad trabaja haciendo actividades con chicos dejardín, primaria y secundaria. El hijo continúa con el legado de su padre,el que pudo sobrevivir a los avatares de las tres últimas décadas. Y porque 30 años no son nada, ¡salud a La Nube!
Interlink mailing list
http://enlaceweb.net/mailman/listinfo.cgi/interlink
Datos:
La Nube - Infancia y Cultura
Asociación civil sin fines de lucroONG - Resolución IGJ No. 1317
Jorge Newbery 3537 (1426) Colegiales
Ciudad de Buenos Aires. Argentina
teléfono: (01) 4552-4080
lanube@asociacion-lanube.com.ar
Horario de atención general: lunes a viernes de 10 a 13 y de 15 a 19 hs.

viernes, noviembre 24, 2006

Cultura Escrita & Sociedad No. 3

Ya apareció el tercer número de Cultura Escrita & Sociedad, la revista internacional de historia social de la cultura escrita, que dirige Antonio Castillo Gómez y coordinada-edita: Verónica Sierra Blas, perteneciente al Seminario interdisciplinar de estudios sobre la cultura escrita, SIECE, de la Universidad de Alcalá

DOSSIER
El escrito en la Corte de los Austrias
Fernando Bouza: Usos cortesanos de la escritura. Sobre lo escrito en los espacios áulicos del Siglo de Oro
José Luis Gonzalo Sánchez-Molero: La evolución del aprendizaje de la escritura en la Corte de Felipe II
Santiago Martínez Hernández: Memoria aristocrática y cultura letrada: usos de la escritura nobiliaria en la Corte de los Austrias
Laura Oliván Santaliestra: Pinceladas políticas, marcos cortesanos: el diario del conde de Harrach, embajador imperial en la Corte de Madrid (1673-1677)
Diego Navarro Bonilla: Del manejo del Imperio a la gestión doméstica: archivos y depósitos documentales en Madrid en torno a 1600
ESTUDIOS
Elsie Rockwell: Apropiaciones indígenas de la escritura en tres dominios: religión, gobierno y escuela
Davide Montino: «Obedeceré siempre a mis queridos padres». Escritos y lecturas educativas de una niña en la Italia liberal

jueves, noviembre 09, 2006




Taller “Una mirada histórica y pedagógica
de los libros de lectura en Argentina”
Objetivos:
- Profundizar el análisis de libros de lectura nacionales pertenecientes a distintos períodos históricos desde la mirada de la historia social de la educación y de las teorías pedagógicas.- Articular propuestas de trabajo conjuntas entre las asignaturas Teorías de la Educación II e Historia Social de la Educación I y II.- Integrar a estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación en algunas de las actividades de investigación y extensión.- Recuperar y difundir a través de Internet las producciones de los estudiantes. - Contribuir a la construcción de la página web www.histelea.unlu.edu.ar.
Destinatarios:
Estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación que hayan aprobado Historia Social de la Educación II y Teorías de la Educación II.
Fundamentación:
Los libros de lectura en nuestro país nacieron hacia fines del siglo XIX asociados a la construcción del sistema de educación primaria –cuya prioridad fue la alfabetización masiva- en el marco de la consolidación del Estado liberal.Su definición como género fue también una construcción que concluyó dotándolos de ciertas características específicas: -diseño destinado a la enseñanza de la lectura (inicialmente a la lectura oral);-graduación acorde a la organización del sistema educativo; -organización adaptada a los tiempos pautados por el cronograma escolar; -contenido fundamentalmente moralizante, nacionalizante y con ausencia del conflicto social; -definición de los destinatarios como un sujeto lector ampliado constituido no sólo por los niños sino también por sus familias; -elaboración en base a los principios emanados de los discursos pedagógicos dominantes (en sus orígenes con fuerte influencia del positivismo y del higienismo); -utilización de imágenes acompañando al texto; -regulación del Estado (aunque la producción quedó a cargo de editoriales con carácter de empresas privadas); -separación por géneros en determinadas temáticas.A partir de allí, fueron produciéndose modificaciones que respondían alternativamente a ciertos cambios culturales (por ejemplo, modificaciones en el campo de la comunicación con la introducción de medios electrónicos, modificaciones en cuanto a la imagen del niño y al rol de la mujer), cambios políticos generales y de políticas educativas en particular que indujeron cambios de programas y reglamentaciones; renovación de las teorías pedagógicas (espiritualismo, tecnicismo, constructivismo) e innovaciones de orden técnico (introducción del offset, ). En términos generales puede sostenerse que hacia los años ´60 y nuevamente hacia los años ´90 los libros de lectura atravesaron importantes procesos de renovación.En los últimos años la investigación histórica sobre textos escolares ha tomado un impulso notable en distintos países europeos y latinoamericanos asociado a la constitución de nuevos campos de estudio tales como la historia cultural, historia del libro, historia de la alfabetización, historia del currículo. Desde distintos abordajes teóricos y metodológicos estos desarrollos propiciaron nuevas líneas de investigación en las que se prioriza el trabajo interdisciplinario y comparativo.Desde la perspectiva que adoptamos los momentos de producción, circulación, transmisión y apropiación del libro de lectura se encuentran atravesados por distintas instituciones y/o sujetos (por ej: Estado, editoriales, autores, maestros, potenciales sujetos lectores, Iglesia, concepciones pedagógicas, etc.) jugando distintos roles condicionantes y comunicativos al mismo tiempo que constituyentes del propio objeto.Su estudio permitirá avanzar en la construcción de conocimientos que superen las instancias de recolección y cuantificación de obras a la vez que permitirá abrir debates a partir de las hipótesis aquí esbozadas.
Los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación realizan análisis de libros de lectura en la asignatura Teorías de la Educación II que podrían vincularse a través del taller con las tareas de investigación y extensión de la asignatura Historia Social de la Educación, entre las que se cuentan:
a) el proyecto HISTELEA Historia Social de la Enseñanza de la lectura y la Escritura en Argentina, en curso desde 1987.HISTELEA se propuso dar cuenta de las distintas formas en que se cumplió la propuesta moderna de enseñar a leer y escribir a toda la población en nuestro país, y sus resultados han permitido la realización de una primera versión diacrónica de la historia de le enseñanza de la lectura y escritura en la Argentina.Sus planteos se ubicaron en lo que se ha denominado la "Historia Social de la Educación" al sostener la finalidad de caracterizar y analizar los hechos educativos en el contexto socio-económico y político en el que se manifiestan. Esta opción advierte sobre la necesidad de que la versión de la historia de la educación presentada debe necesaria y explícitamente hacer mención a las articulaciones que lo educativo establece con el resto de las esferas de lo social (económica, política, social, cultural, ideológica, religiosa, artística, tecnológica, etc.) para poder dar cuenta de sí misma. De esta forma se abandona una historia de la educación que construye como su objeto, en forma exclusiva y discreta, a las ideas pedagógicas, a las instituciones educativas, a la legislación al respecto, a la biografía de ciertos sujetos "ilustres", para dar lugar a una historia de la educación "social", que busque dar cuenta de lo educativo a partir de su inscripción en un relato mayor.Entre los objetivos de la investigación se cuenta el de realizar una recopilación, catalogación y análisis de textos para la enseñanza de la lectura y escritura en la Argentina.
b) El Museo de las Escuelas: allí realizan tareas de formación y difusión de los resultados de investigación tanto a instituciones escolares (con gran presencia de institutos de formación docente) como al público en general. El Museo de las Escuelas fue construido mediante la firma de un convenio entre la UNLu y la y la Secretaría de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el asesoramiento del equipo de Historia Social de la Educación de la Universidad Nacional de Luján. Actualmente tiene su sede en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Montevideo 950 - Buenos Aires.Véase: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/programas/me/
c) El Museo Virtual de las Escuelas http://www.museo.unlu.edu.ar/index.htm: constituye un espacio de difusión en mayor escala y de intercambio interinstitucional.d) El proyecto Alfa Patre Manes (Patrimonio Escolar Manuales Escolares)1, que institucionaliza vinculaciones previas con equipos de Bélgica, Portugal , España, México, Colombia y Argentina, actividades que se dirigen a la construcción de una base de datos internacional sobre libros escolares.2Integran la Red las siguientes universidades latinoamericanas: Universidad Nacional de Luján (Argentina), Universidad Nacional del Nordeste (Argentina), Universidad del Atlántico (Colombia) y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) (México). Y por Europa se cuentan: Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidade de Lisboa (Portugal), Katholieke Universiteit Leuven (Bélgica) y Universiteit Gent (Bélgica)El proyecto mencionado se encuentra coordinado por la UNED bajo la dirección de la Dra. Gabriela Ossenbach Sauter de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y declara entre sus objetivos a lograr:- Capacitación de personal y elaboración de los instrumentos necesarios para un futuro relevamiento documental y catalogación de manuales escolares de nivel primario y secundario de los siglos XIX y XX de España, Portugal, Bélgica, Argentina, México y Colombia.- Fortalecimiento de vínculos institucionales entre unidades académicas de Europa y América Latina con vistas a facilitar programas de intercambio y transferencia de técnicas y saberes de gestión académica.- Formación de gestores de programas de cooperación internacional, especialmente en el manejo de datos e información acerca de factores multiculturales, de procesos identitarios y de creación y adhesión a valores en sociedades de Europa y América Latina.- Diseño y creación de páginas web que alojarían una Base de Datos y una Biblioteca Virtual de Manuales Escolares Europeos y Latinoamericanos, que favorecerían la difusión de investigaciones referidas a esta temática y el debate de ideas entre investigadores y profesionales.
e) El funcionamiento de los siguientes espacios en Internet:
- Blog de la Red Alfa Patre Manes: http://redpatremanes.blogspot.com
- Blog del equipo de HSE: http://histedunlu.blogspot.com
Se espera que los resultados del taller aporten al desarrollo de las actividades enumeradas.
Modalidad de trabajo.El producto final consistirá en contribuciones individuales de los participantes conteniendo el análisis de un libro de lectura nacional en condiciones de ser incorporado a la página web de HISTELEA.
El taller se desarrollará en cuatro encuentros de 3 horas cada uno con una frecuencia quincenal durante los meses de agosto y setiembre.
Las reuniones se organizarán a partir del tratamiento de:cuestiones teóricas acerca de los libros de lectura;análisis de los libros seleccionados por cada participante tomando como base los trabajos elaborados en la materia Teorías de la Educación II;elaboración de los textos según las necesidades del soporte informático.
Primer encuentro.Presentación de la propuesta del taller.Presentación y discusión de problemas teóricos relacionados con el análisis de libros de lecturaAnálisis conjunto presentaciones actuales de libros de lectura en Internet: portal MANES, Biblioteca Nacional de Maestros y Museo Virtual de las Escuelas.
Segundo encuentro.Exposición por parte de los participantes de los análisis de libros de lectura realizados previamente.Discusión grupal a partir de las exposiciones.Evaluación conjunta de las necesidades de revisión en función de los objetivos del taller.Elaboración de una estructura común para la elaboración de las producciones finales.
Tercer encuentro.Revisión conjunta de textos producidos a partir del encuentro anterior, tanto desde el punto de vista de su contenido como de su estructura formal.
Cuarto encuentro.Presentación final de las producciones.Evaluación del taller.
Carga horaria: 12 horas presenciales y 12 horas no presenciales.
Contenidos:
Origen de los libros de lectura el marco de la conformación de los sistemas educativos nacionales decimonónicos.Características de los libros de lectura como género específico.Estado de la cuestión. Diferentes enfoques en el estudio de los libros de lectura.El problema de la periodización de los libros de lectura en Argentina.Hipertexto. Producción de textos para soporte informático.
Bibliografía
AAVV (1977) Los libros de texto en América Latina, México, Nueva Imagen.
BRAFMAN, Clara f. (1996) "Los libros de lectura franceses en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. 1856-1910", en Propuesta Educativa, Año 7, Nº 15, Buenos Aires, Flacso.
AMUCHASTEGUI, Marta (1989), "El discurso de la historia argentina en los textos de primaria", en Revista de la Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires., Eudeba.
APPLE, M. (1989), Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación, Barcelona, Paidós- MEC.
CUCUZZA, Héctor Rubén (dir) y PINEAU, Pablo (codir) (2002), Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de Mi Vida, Buenos Aires, Miño y Dávila.
BRASLAVSKY, Cecilia (1991) "Los libros de texto en su contexto: Argentina 1975-1989", en RIEKENBERG, Michael (comp), Latinoamérica: Enseñanza de la historia, libros de textos y conciencia histórica, Buenos Aires, Alianza/FLACSO/Georg Eckert Instituts.
-------------------------------- (1992) Los usos de la historia en la educación argentina: con especial referencia a los libros de texto para las escuelas primarias (1853-1916), Buenos Aires, Flacso.
CAVALLO, Guglielmo y CHARTIER, Roger (ed.) (1997) Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid, Ed. Taurus.
CHARTIER, Anne-Marie y HEBRARD, Jean (1994) Discursos sobre la lectura 1880\1980, Barcelona, Gedisa.
JOHNSEN, Egil Børre (1996) Libros de texto en el calidoscopio. Estudio crítico de la literatura y la investigación sobre los textos escolares, Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor.AcreditaciónSe entregarán certificados de aprobación a aquellos participantes que entreguen su contribución individual en las condiciones requeridas para ser incorporadas a la página web.
Equipo responsable:Rubén CucuzzaAda MorandiRoberta Paula SpregelburdSusana VitalCristina LinaresLuciano Demergasso
Coordinación:Roberta Paula Spregelburd

Tomado de Luciano Demergasso en http://istedunlu.blogspot.com

sábado, octubre 14, 2006

Publicidad encubierta e "invención de la tradición"


Un libro de texto publicita un centro comercial de Valladolid.
Encabeza el volumen de Geografía de 2.º de la ESO en Castilla y León.
La Junta explica que sólo dan los títulos de los capítulos a las editoriales, que tienen total libertad
(e. g. león)

El libro de Geografía e Historia de 2.º de la ESO que la editorial Santillana edita en Castilla y León incluye una página de publicidad encubierta sobre un centro comercial de Valladolid, según denunciaba esta misma semana el periódico Diario de León . La primera página de este volumen muestra una gran fotografía de un centro comercial privado de Valladolid, Equinoccio Park, con un texto que informa sobre su fecha de apertura, superficie, equipamientos y otros datos del recinto. Un ejercicio anexo obliga al alumno a responder, entre otras, a cuestiones de dudoso valor académico: «¿Por qué crees que Equinoccio Park se presenta como el mayor equipamiento de ocio y comercio de Castilla y León?» es una de ellas.

Ésta es una de las irregularidades que las juventudes del partido leonesista UPL (Unión del Pueblo Leonés) han denunciado en los libros de texto que hay en la comunidad autónoma. Según la agrupación juvenil, Conceyu Xoven, los volúmenes presentan la unión de Castilla y León como un hecho que se remonta al paleolítico, cuando fue en el cercanísimo 1983 cuando Castilla La Vieja y León (que incluía las provincias de León, Zamora y Salamanca) se unieron en una única región, y para eso con muchísimas reticencias de los leoneses.
Unión «milenaria»

Según Conceyu Xoven, pueden leerse cosas como «Roma enseguida estableció lazos con Castilla y León», «los pueblos germanos se establecieron en diversas zonas rurales castellanoleonesas» o «el primer habitante de nuestra comunidad fue el Homo sapiens ». Todo ello crea en el alumno la falsa impresión de que Castilla y León existió como tal desde hace milenios.

Ante la polémica suscitada, el responsable de prensa de la Consejería de Educación explicó que «la Junta no supervisa los contenidos de los libros». ?De acuerdo con lo que marca la LOE y con lo que también ha informado el consejero de Educación, la Junta ejerce sólo un control «a priori» de la información que aparece en los volúmenes. Desde la consejería se dictan a las diversas editoriales (Anaya, Santillana, Oxford, etc.) los epígrafes o capítulos de las materias que se han de estudiar. Éstas encargan a sus autores la redacción de los temas y son después cada uno de los profesores, en cada centro educativo concreto, quienes deciden qué libro se emplea en su aula.

Teniendo en cuenta que Diario de León desveló el martes la existencia de numerosos errores, manipulaciones y omisiones en torno a la identidad del pueblo leonés en dichos libros, el asunto se complica si la Junta de Castilla y León realmente no revisa los textos después de su redacción para corregir posibles fallos. Pero es igualmente grave si, por medio de la programación inicial o de algún otro canal, el Gobierno autonómico instase al oscurecimiento de la historia de León en cada uno de los libros.
Tomado de La Voz de Galicia. 14-10-2006.

--------------------

Los libros de texto impiden que los niños leoneses conozcan su historia.
Hablan de la comunidad en época de los romanos y cometen además varios errores geográficos. Ninguno menciona el hecho de que Castilla y León tiene 23 años de existencia o que León sea una región.
E. Gancedo- León.

«Los romanos construyeron la primera red de calzadas de Castilla y León» (1º ESO, Anaya). No es una frase sacada de un compendio de disparates escolares, sino parte de los contenidos que los niños leoneses han de estudiar durante el presente curso lectivo. Una atenta lectura al material de Geografía e Historia empleado en los colegios revela cómo la gran mayoría de los libros de texto oculta el hecho de que León constituyó un territorio con personalidad administrativa diferenciada desde el siglo X y hasta hace tan sólo 23 años.

El afán por «fijar» en la mente de los escolares las fronteras de la actual división autonómica ha llevado a los autores de estos libros a retrotraer la historia de una comunidad nacida en 1983 nada menos que hasta la época prehistórica. Y así, abundan los títulos y epígrafes del tipo: «La prehistoria en Castilla y León» o «Los pueblos prerromanos en Castilla y León». En época romana, entre otras aserciones, se asegura que la presencia «de los romanos en Castilla y León provocó la incorporación de este territorio a la civilización (...). Los dos ejemplos castellanoleoneses más relevantes fueron el de Astúrica Augusta (Astorga) y Legio (León)» (Anaya, 1º ESO). Nada se dice de las guerras astures y de la batalla de Lancia.

Por los siglos de los siglos
El escolar también recibe informaciones como «los germanos se asentaron en nuestra comunidad durante el Imperio Romano» (Santillana, 2º ESO) o «la llegada de los musulmanes a la Península provocó un profundo cambio en Castilla y León» (Anaya, 2º ESO).

La época de la Reconquista se ilustra de esta manera: «La resistencia cristiana nació al Norte de Castilla y León, en Asturias» (Santillana, 2º ESO). Y la historia del Reino de León se despacha así: «Su hijo (de Alfonso III) García I (911-914) estableció la capital del reino en León: nació así el reino astur-leonés» (Santillana, 2º ESO). Y esto en el mejor de los casos, pues otros volúmenes pasan directamente de Alfonso I de Asturias a Fernando I «de Castilla y León».

En realidad este rey se intitulaba sobre todo como rey de León; mientras que sus sucesores se hacían llamar «rey de León y Toledo», o «Emperador de Hispania», añadiendo a veces una enumeración con todos los territorios bajo su dominio (Galicia, Castilla, Nájera, Almería...) por lo que es un error considerarlos como reyes «de Castilla» o «de Castilla y León», como ocurre en estos libros. Así, podemos leer textualmente lo siguiente: «Alfonso VI de Castilla conquistó Toledo» (Anaya, 2º ESO).

Los textos omiten por sistema que León y Castilla eran dos reinos distintos que, junto a otros, formaban una corona. Precisamente por ser distintos, León siempre constituyó un territorio diferenciado (bajo los nombres de Reino, Adelantamiento, Región Leonesa, etc.), tal y como se puede apreciar en cualquier mapa anterior a la Transición.

Los libros hablan varias veces de «Castilla» refiriéndose a la actual comunidad, y seleccionan la información para dar la impresión de que lo que hoy es Castilla y León (término que se repite de manera incesante, al igual que «región») ha existido desde antiguo. Pero es que además pueden leerse gravísimos errores geográficos como que «los Montes de León separan nuestra comunidad de Galicia» (Anaya, 2º ciclo de Primaria).
«Los pueblos germanos se establecieron en diversas zonas rurales castellanoleonesas»
«Durante el reinado de Alfonso III (866-910), tanto los astures como los condes de Castilla consolidaron de forma definitiva la frontera con Al Andalus en el Duero»
«Los Montes de León separan nuestra comunidad de Galicia»
«Decimos que somos castellano-leoneses o castellano-leonesas porque vivimos en la comunidad de Castilla y León»

Estudian el «pacto federal castellano» y ensalzan el papel de Valladolid
Uno de los contenidos que más pueden sorprender a los lectores adultos que se acerquen a los libros de texto de las asignaturas de Geografía e Historia en Primaria y Secundaria es el del regionalismo. Por un lado se ofrece información sobre el pacto federal castellano (Santillana, 4º ESO), un manifiesto regionalista castellano y republicano que se firmó en Valladolid en 1869, pero, por otro, se obvia cualquier dato que hable de los movimientos leonesistas, tanto políticos como culturales.
Y así, un ejercicio del libro arriba indicado insta al alumno a lo siguiente: «Busca información sobre los orígenes del sentimiento regionalista castellano en el siglo XX». Y en la monografía sobre Castilla y León de 4º de ESO de la editorial Oxford, se explica el proceso autonómico de esta manera: «No había duda con Castilla la Vieja, pero también se hablaba de incluir a Santander y Logroño (...). También hubo grupos que defendían otras propuestas individualistas o separatistas». La pregunta es: ¿Por qué no se menciona a León? Y, si es que se refiere al leonesismo la última frase, por qué calificarlo de separatismo si entonces León y Castilla aún no estaban unidas? Además, llama la atención lo mucho que se menciona la ciudad de Valladolid, dejando bien claro que es la «capital de la comunidad» (Anaya, 2º de Primaria).

Tomado de Diario de León. 10-10-2006
Más noticias al respecto en: La Voz de Salamanca.

viernes, octubre 06, 2006

Segundo Encuentro de la Red Alfa Patre-Manes

Sede del Encuentro:

Centro Internacional de la Cultura Escolar CEINCE

Asociado a la Fundación Germán Sánchez Ruipérez

Berlanga de Duero (Soria, España)

19 al 22 de octubre de 2006








PROGRAMA

Jueves 19 de octubre:

16:30 Apertura del encuentro. Ponencia del Profesor Agustín Escolano (España) sobre “La imagen de Europa en los manuales escolares españoles del primer tercio del siglo XX”.

17:15 Pausa

17:45 Presentación de las propuestas de los distintos equipos de investigación de la red PATRE-MANES, para la biblioteca virtual de manuales escolares de Europa y América Latina:

17:45 Bélgica
18:15 Portugal
18:45 España

Cada equipo hará una breve presentación sobre el fenómeno del nacionalismo en el periodo 1870-1930 (aprox.) en su respectivo país, y mostrará una selección de los textos digitalizados que propone para integrar la biblioteca virtual.

19:15 Primera ronda de discusión sobre los criterios para la organización de la biblioteca virtual con fines comparativos, en torno al tema “El nacionalismo en los textos escolares, 1870-1930”.

Viernes 20 de octubre:

9:30 Ponencia del Profesor Rubén Cucuzza (Argentina) sobre el tema “Los nacionalismos en Argentina. Notas para una propuesta comparativa en Latinoamérica entre las crisis de 1873-1930”.

10:30 Continuación de la presentación de propuestas de los distintos equipos de investigación de la red PATRE-MANES, para la biblioteca virtual de manuales escolares de Europa y América Latina:

10:30 Argentina
11:00 Colombia
11:30 México

12:00 Pausa

12:30 Segunda ronda de discusión sobre los criterios para la organización de la biblioteca virtual con fines comparativos, en torno al tema “El nacionalismo en los textos escolares, 1870-1930”.

18:00 Visita a la exposición “Mi querida escuela” en la sede del Centro Internacional de la Cultura Escolar (CEINCE), con la presencia de D. Alejandro Tiana, Secretario General de Educación, y D. Antonio Basanta, Director General de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

18:45 Balance de los resultados de la Red Alfa PATRE-MANES y presentación de su sitio web, a cargo de las Profesoras Gabriela Ossenbach y Teresa Artieda.

19:30 Presentación de la versión definitiva de la base de datos de textos escolares europeos y latinoamericanos de la Red Alfa PATRE-MANES, a cargo de los Profesores Miguel Somoza y Ana María Badanelli.

20:15 Presentación del blog de la Red PATRE-MANES, a cargo del Profesor Rubén Cucuzza.

Sábado 21 de octubre:

10:00 Conclusiones acerca de los criterios para la organización de la biblioteca virtual sobre “El nacionalismo en los textos escolares, 1870-1930”.
.
11:30 Asuntos pendientes relativos a la base de datos de textos escolares de la Red Alfa PATRE-MANES.

12:00 Pausa.

12:30 Balance del proyecto Alfa PATRE-MANES. Discusión sobre las perspectivas de futuro de la Red.


Las ilustraciones pertenecen al
Centro Internacional de la Cultura Escolar (CEINCE)
de Berlanga de Duero (Soria)
dirigido por Agustín Escolano Benito

lunes, octubre 02, 2006

Primer Encuentro Blogs y Libros

VARIOS EXPERTOS Y BLOGS CREAN UN GRUPO DE ANÁLISIS SOBRE EL FUTURO DE LA LITERATURA Y LA LECTURA EN INTERNET
Madrid, 29 de septiembre de 2006.
El futuro de la lectura es inseparable de internet. En la Red se concentran las herramientas y materiales más leídos de la sociedad de la información y su influencia sobre el futuro del libro, la edición, las librerías y las bibliotecas es una revolución como las que atraviesan los medios de comunicación, la música o el cine y la televisión. Expertos, profesionales y estudiosos de la edición, el libro e internet se reunieron hoy en Madrid en el I Encuentro Blogs y Libros para analizar y promover una serie de propuestas e ideas para el debate.
La intención de este grupo, formado en la propia Red a través de las relaciones creadas entre blogs y medios sociales, es animar el debate en el mundo del libro y la edición sobre su futuro y cómo emplear las tecnologías de la comunicación y la web 2.0.
La nueva alfabetización digital y multimedia, las nuevas formas de comercialización y distribución digitales, el desafío de la flexibilización de los derechos de autor, la tecnología lingüística y de buscadores, las bibliotecas como nodos públicos de acceso al universo digital, la interactividad y conversación con los lectores y el futuro de los soportes de la lectura son algunos de los ejes sobre los que el grupo Blogs y Libros centra sus propuestas, que serán publicadas en un wiki (página editable en internet) para fomentar la participación de todos los implicados.
Cuando el mundo del libro espera la publicación de una nueva ley que ya no define al libro como obra impresa, encuadernada y superior a 49 páginas, editores y autores se enfrentan a los desafíos de la lectura, el cambio de sus roles y funciones dentro de la cadena de la edición y la necesidad de adaptarse y desarrollar nuevos modelos en la sociedad de la información.
El desarrollo de bibliotecas digitales públicas como la Biblioteca Cervantes o el proyecto impulsado por la Unión Europea, y de las privadas como Google Books ponen en cuestión todo el sistema de acceso a los libros y el material textual.
El grupo Blogs y Libros intenta aportar ideas para convertir estos fenómenos en una oportunidad propicia para el desarrollo de una sociedad con mayor acceso a la cultura. Su primer encuentro coincide con el cierre de la feria Liber 06 donde el debate sobre el libro y la digitalización ha centrado gran parte de la feria.
Blogs y Libros comenzará a publicar a través de wikis y blogs sus propuestas y análisis con el objetivo de celebrar un segundo encuentro en 2007 con mayor participación de todos los implicados e interesados.
Información sobre el grupo Blogs y Libros y la organización de su primer encuentro en el wiki
En la misma página se publicarán las propuestas de debate. Más información en los blogs partipantes .
Ecos de la nota de prensa
- El blog del futuro del libro
- Laie CCCB
- Libro de notas
- Tombuctú
- Tiscar
30/09/2006 13:33
Ilustración:
En la ventana. Gauguin

lunes, septiembre 25, 2006

Hogares siglo XXI Escuelas siglo XIX



"Uno de los deberes de

la enseñanza

es desarrollar lo inédito"

Entrevista a Daniel Wolkowicz

Daniel Wolkowicz es actualmente el director de la carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA, además de ser unos de sus fundadores. También es Coordinador Académico de la carrera de Multimedia en la Universidad Maimónides, y ejerce la docencia universitaria en esas universidades y en la Universidad Nacional del Litoral, el Instituto Universitario Nacional de Arte y la Universidad ORT, del Uruguay. Es también Investigador Categorizado de la UBA, y director de la Biblioteca de Diseño de la Editorial Argonauta. Ha dictado conferencias y cursos en distintas universidades del país y el exterior.
De la entrevista que concedió a educ.ar , realizada por Carolina Gruffat, habla del origen de la carrera de Diseño Gráfico de la UBA, y de los desafíos que enfrenta el diseño en general ante los cambios sociales y la apertura tecnológica que, en sus palabras, en los últimos diez años “transformaron totalmente la estructura de la comunicación visual, no sólo en sus aspectos de producción tecnológica o velocidad de medios o interacción: obligaron a repensar características esenciales de la disciplina en relación con los necesarios cruces e intercambios de distintos saberes conjugados”.
La incorporación del Diseño al currículo y otras cuestiones relacionadas con la práctica docente –y no es la menor la esquizofrénica distancia entre una escuela organizada como en el siglo XIX y un mundo exterior a la escuela inserto en el siglo XXI– tienen también un lugar destacado en esta entrevista, de la que hemos extraido el siguiente párrafo para continuar nuestras discusiones acerca del futuro del libro:
“— ¿Podría comentar alguna experiencia educativa innovadora en el campo del diseño ligado a los nuevos formatos?
— Qué hubiera dado Da Vinci por vivir en nuestra era, poder acceder al conocimiento universal desde su PC; cuántas mentes hubieran concretado teorías maravillosas si hubieran tenido los medios a su alcance.
Es quizás uno de los momentos históricos en los que la educación debe sentar sus bases en los medios. Un niño de 10 años de clase media encuentra en su hogar TV con 75 canales, telefonía celular, internet, webcam, chat, etcétera: vive en el siglo XXI. Sin embargo, la mitad de su jornada la pasa en una escuela pública o privada, donde su maestra le enseña al mejor estilo del siglo XIX. Esta antinomia, además de esquizofrenia produce por lo menos desinterés, y allí es donde debemos concentrar esfuerzos.
Las experiencias educativas, a todo nivel, desde primarias hasta universitarias, que aplican inteligentemente el potencial de los nuevos medios, sin duda marcarán calidades diferenciales, inteligencias superiores y concepciones del mundo más abiertas.
Tanto en educación presencial como a distancia el medio no es sólo un facilitador, es un flujo continuo de información, intercambio, interés y desarrollo donde la didáctica tradicional muta a modelos de dinámica que nunca fueron imaginados por los pedagogos tradicionales.
El diseño opera como un generador de interfaces que colaboran para la optimización, la funcionalidad y la estética de lo que serán los modelos educativos futuros. “
Fecha: Septiembre de 2006
Leer la entrevista completa
Ver todas las entrevistas educ.ar

sábado, septiembre 23, 2006

Los libros según Fontanarrosa


- Los libros “Hay un tema que yo he dicho en muchos casos y que puede sonar provocativo en una feria del libro, pero les voy a explicar desde mi punto de vista cómo yo elijo un libro. Ustedes lo toman como quieran, pero yo les voy a decir qué condiciones tiene que tener un libro para que yo lo elija.”
“Primero y principal no tiene que ser un libro gordo. Un libro gordo me parece un abuso de confianza del autor hacia mi tiempo. Es como si aparece alguien y me dice: ‘Quisiera hablar con vos, tenés dos semanas libres...’. ¿Cuál es el lazo de confianza que me une a ese escritor para que durante dos meses yo me vaya a la cama con él y su libro?”
“Segundo, y lo va a comprender la gente que ya tiene cierta edad, y no es por la madurez: tiene que tener letra grande. Hay escritores que escribían con letra muy chiquita, y ya a esta altura del campeonato ese esfuerzo es excesivo.”
“Otra cosa: tiene que tener espacios en blanco. Si abro un libro y veo un masacote negro, como si fuera un amontonamiento de hormigas, yo digo: ‘¿Por dónde entro al texto?’.”
“Otra alternativa: fíjense en capítulos cortos. Ustedes mismos se van a dar cuenta de la sabiduría del cuerpo humano: usted está leyendo un libro y de repente observa que sin darse cuenta su mano derecha va buscando las páginas hasta llegar a un capítulo.”
“Otra cosa que me interesa también es que tenga diálogos, porque a mí me gusta escuchar a los protagonistas. Antes pasaba en algunos diarios, porque ahora el género del reportaje es mucho más fluido, que hacían un reportaje y decían: ‘Estuvimos en la casa del afamado escultor fulano de tal, y nos dijo que está pensando en hacer una escultura que representa a un caballo comiendo una codorniz’.”
“Yo digo: dejalo hablar al escritor, qué te metés en el medio. A mí con los libros me pasa eso. Y si están bien escritos mejor, pero siempre préstenle atención a esas consideraciones.”
- Los amigos “Es placentero y descansado encontrarse a las ocho de la tarde con los amigos en El Cairo o en algún boliche, porque a los amigos, a los verdaderos amigos, no hay por qué darles pelota. Si un amigo te dice: ‘Fui a ver una película iraní’, yo le digo: ‘Dejáme de romper las pelotas’.”
- Los estudios “Yo desde mi ignorancia me hago una pregunta: ¿por qué los chicos se tienen que levantar tan temprano para ir a la escuela? Gardel se levantaba a las ocho de la noche. Y fue Gardel. (...) Les voy a contar que estuve en Córdoba, donde me dieron el Doctor Honoris Causa, lo que indica lo mal que está la educación argentina. Imagino la desolación de los estudiantes que estudian ocho horas diarias y ven que a un tipo como yo le dan el Doctor Honoris Causa. Yo no terminé el tercer año de la escuela secundaria. Y no levanto como bandera el ser un ‘salvaje ilustrado’; digo que no terminé la escuela porque desde el comienzo sostuve una batalla desigual contra las matemáticas. Desigual por la simple condición de superioridad numérica de ellas. Los números son millones, y yo era uno solo. Yo fui a lo que era el Politécnico y me acuerdo de aquellas épocas de estudiantes, con todas las expectativas..., ¡qué horrible que era eso! Para mí era un espanto, similar a lo que me ocurrió no hace mucho, que tuve que hacer una dieta ayurveda de vegetales.”
- La lectura “Siempre he ligado la lectura con el placer. Siempre he sido un lector vago. Y repito otra consideración que pasará al mármol: creo que casi todos los grandes logros y avances de la civilización se debieron a la vagancia. O sea, el tipo que inventó la rueda es porque no quería caminar más. Y después de la rueda, el otro invento maravilloso, que ha hecho dar un salto cualitativo y cuantitativo a la humanidad, es el cambiador del televisor. Volviendo a la literatura, no entiendo el esfuerzo por leer, cuando uno se encuentra con tantos libros que los empieza y no los puede dejar, se siente atrapado por los libros, quiere terminarlos y está feliz mientras los lee.”
- La relación autor-personaje “Sé que algo mío hay dentro de Boggie e Inodoro Pereyra; es más parecido a mí y a cualquiera, porque es un antihéroe que a veces reacciona bien, a veces reacciona mal, es temeroso. Más temeroso es Mendieta. Pero hay algunas cosas mías en esos personajes. Incluso en Eulogia, pero eso lo vamos a hablar en otro momento.”
- Los nuevos medios de comunicación “Con los mensajes de texto estamos muy susceptibles. Yo me acuerdo de los telegramas. A nadie se le ocurrió decir que ese invento estaba arruinando el lenguaje. Está la gente que dice enfadada que no le gustan los shoppings. Y, no vayas querido, cuál es el problema. Si no, es muy fácil pegarle a la televisión, que a mi juicio es un invento maravilloso. Y repito, si solamente hubiera sido creado para transmitir fútbol ya estaría largamente justificado. Ahora, como todas estas cosas, como la historieta, es un instrumento. Si alguien me escucha a mí tocar el piano, dirá que el piano es un instrumento nefasto. Ahora, si lo escucha a Richard Clayderman, por ejemplo, dirán que es un instrumento sublime. Con la televisión pasa lo mismo. Ahora, estoy de acuerdo con que se usa un vocabulario bastante pequeño, y en ese aspecto la lectura te da más posibilidades de expresarte. Para mí la lectura siempre ha sido un placer. Hay muchísima información, e imperceptiblemente uno va ganando una vastedad de lenguaje, y aparte es una compañía formidable. Se puede vivir perfectamente sin leer un libro. Creo que más de las tres cuartas partes de la población mundial jamás ha leído un libro. Pero, entre una cosa y otra, prefiero leerlos.”
* Extractado de la extraordinaria charla abierta que brindó el escritor y humorista en la Feria del Libro de Rosario.
Página 12, Miércoles/30-Ago-2006


viernes, septiembre 15, 2006

Todas las lecturas, una lectura.


Todas las lecturas, una lectura
FELIX DE AZÚA
EL PAÍS - Opinión - 13-09-2006

A principios de agosto apareció un estudio según el cual aún había descendido un poco más el número de lectores españoles. Más de la mitad de la población no toca un libro en su vida. De la otra mitad, sólo una mínima parte lee habitualmente. Frente a las cifras menguantes de lectura, el mercado editorial presentaba otras del todo opuestas: nunca han vendido tantos libros. Si fuera como imagino, habríamos llegado a la perfección: se venden muchos libros, pero ya no es necesario leerlos. La lectura habría regresado a su posición anterior al siglo XIX. Porque lo cierto es que la lectura popular tiene menos de doscientos años. Puede afirmarse que comienza hacia 1850. Antes sólo leían los profesionales. Todos los demás oían leer.

En el prólogo de la Gran conquista de Ultramar, libro atribuido a Alfonso el Sabio, pero seguramente de la época de Sancho IV, se lee (resumo):
"E como quier que nuestros cinco sentidos sean todos muy buenos é los sabios antiguos departiesen de cada uno las bondades que en él había, en fin tovieron que el oir es más necesario al entendimiento del hombre, porque aunque el ver es muy buena cosa, muchos hombres que nascieron ciegos aprendieron muchas cosas; é esto les causó el oir, que oyendo las cosas las deprendieron tan bien o mejor como otros muchos que hobieron sus sentidos complidos; e muchos que tuvieron los sentidos complidos, por el oir que les faltó perdieron el entendimiento é no supieron ninguna cosa. E pues que tan gran bien puso Dios en este sentido, mucho deben los hombres trabajar siempre de oir buenas cosas é de aquellos que las sepan decir, é oir los libros antiguos é las historias de buenos fechos".
Durante siglos el ciego fue una figura respetada, en tanto que el sordomudo de nacimiento era excluido de la comunidad. El saber ineludible para la salvación entraba por el oído, no por los ojos. La lectura en voz alta dominó sin resquicio, no ya durante el medievo, sino tras la invención de la imprenta. Es cierto que los libros se abarataron después de Gutenberg y ya no sólo los eclesiásticos leían para sí en silencio: la libertad de interpretación del texto sagrado incrementó la lectura privada. A pesar de lo cual, y según cálculos recientes, apenas un 3% de la población del área germana (la más culta) estaba alfabetizada a finales del siglo XVI; de ellos, muy pocos poseían libros (Cavallo y Chartier, Historia de la lectura, Taurus, 1998).
Igual espejismo producen las sociedades dieciochescas. Los philosophes de París, los ilustrados alemanes, ingleses e italianos, dan una engañosa impresión de lectura generalizada. Lo cierto es que, si bien aumentaron los títulos editados, los libros seguían siendo leídos en voz alta ante grupos numerosos. Lo que cambió no fue el número de lectores, sino el respeto del libro.
En la antigüedad los libros eran algo lejano, formaban parte de los objetos de culto ligados al poder y sólo podían usarlos quienes estaban autorizados. El libro no era una puerta hacia la sabiduría o la emoción íntima, sino un utensilio venerable, como los cálices o las espadas. La transformación que comienza en el siglo XVIII no afecta a los hábitos de lectura sino a la relación con el libro. En esos años comienza la andadura de la sociedad burguesa, radicalmente distinta de la aristocrática. El invento de la intimidad, del mundo emocional y sentimental privado, forma el esqueleto de una sociedad para cuyo desarrollo es ineludible la extensión universal de la lectura.
De un saber exterior que viene del cielo y administran los funcionarios eclesiásticos y judiciales, un saber que confirma el poder del señor y su prolongación en objetos, tierras y ejércitos, se va a pasar a un saber íntimo, garantizado por el sujet cartesiano, sometido a la efervescencia pasional y capaz de razonar a solas, sin ayuda externa, ni siquiera divina. La metamorfosis ocupa todo el siglo XVIII y parte del XIX, pero con ella va puliéndose la herramienta ideal para la invención del alma burguesa: la literatura. A mediados del XVIII apenas un 6% del catálogo de Leipzig eran novelas, pero en 1800 rozan el 22%. Su modelo es elWerther de Goethe (1774), primer superventas mundial y escuela sentimental de media Europa. No obstante, no hay que hacerse ilusiones, la mayor parte de quienes accedieron a ese texto no lo leyeron, lo escucharon. La casi totalidad de las mujeres eran analfabetas y la novela tiene en ellas a su clientela más numerosa.
El saber se fue interiorizando: los libros de lectura personal crecían y los libros divinos menguaban. Los editados en latín bajan de un 30% a un 4% en las fechas de que hablamos. La lectura personal es un ácido que ataca los sólidos de la autoridad, al tiempo que vitaliza las pasiones, las emociones, las especulaciones filosóficas, la imaginación científica. La sutil materia del lenguaje corroe los artilugios totémicos y al disolverlos fluyen vapores que incitan a la aventura, a la pasión amorosa y artística, a la investigación, a la exploración del mundo.
Cuando en 1850 el prestigio del libro alcance su cima, comenzarán los planes para la educación obligatoria y gratuita. Ésta será la verdadera revolución: en 1870 vive en Europa la primera generación casi totalmente alfabetizada. A partir de entonces, el libro es la pieza maestra de las sociedades occidentales. La alfabetización generalizada impulsa la lectura masiva. Las bibliotecas municipales de París prestaron 363.322 libros en 1881. Mil préstamos al día en una ciudad que apenas superaba el millón de habitantes es una cifra vertiginosa, supone una idolatría del libro. La lectura es escala para el ascenso social y para el refinamiento moral. Victor Hugo intuye en 1831 que la antigua civilización construida en piedra va a dejar paso a una sociedad de papel:
"El pensamiento humano, al cambiar de forma, iba a cambiar también su modo de expresión. El libro de piedra, tan sólido y duradero, iba a dejar su lugar al libro de papel, aún más sólido, aún más duradero. Un arte iba a destronar a otro arte. La imprenta acabaría matando a la arquitectura" (Notre-Dame de París).
En una asombrosa coincidencia con lo que Hegel dictaba en su cátedra de Berlín ese mismo año, el novelista anunciaba una sociedad cuyos monumentos ya no serían arquitectónicos sino literarios. Entre 1870 y 1970, el mundo civilizado fue gloriosamente literario. Las obras maestras que se acumulan en ese periodo forman una cordillera imponente. La decadencia sólo comenzará después de la Segunda Guerra Mundial.
En la actualidad vivimos un profundo cambio. Creo que la lectura como ejercicio intelectual supremo está siendo sustituida por otras prácticas. Quizás esté regresando a su lugar clásico: unos pocos hogares, conventos, gabinetes de humanistas. Como en el pasado, el resto de la ciudadanía mirará y oirá historias, novedades, instrucciones, leyendas, conocimientos, pero ya no leerá por sí misma.
¿Debemos lamentar este cambio? No lo creo. Los humanos somos los únicos animales que cambiamos porque queremos cambiar. No nos cambia la "evolución biológica" sino nuestra inquietud, la incapacidad para dejar las cosas tal como las encontramos al nacer. Nuestra vida es constante cambio y ningún cambio nos mejora o empeora, sólo nos ayuda a perdurar. Resulta difícil imaginar un futuro en el que la lectura dificulte la perduración, pero habrá que hacerse a la idea.

Félix de Azúa es escritor. Este texto forma parte de la conferencia de clausura de la Feria del Libro de Jaca (Agosto de 2006).
Tomado de EL PAÍS

domingo, septiembre 10, 2006

Museos escolares 11

Le musée départemental de l'Education de Saint-Ouen-l'Aumône.
Un musée...
À l'origine, une association d'instituteurs, Le centre d'animation pédagogique et d'audiovisuel, collecte et sauvegarde le mobilier, le matériel et les manuels scolaires du département. Cette entreprise se concrétise en 1982 lorsque qu'une exposition est réalisée pour commémorer le centenaire de l'école publique. La manifestation est un succès, les dons d'objets importants, des documents remarquables sont rassemblés. L'Inspection académique et le Conseil général du département décident alors la création du Musée départemental de l'Éducation, pour permettre l'exploitation permanente des collections qui ont été réunies. Le Musée est installé dans l'ancienne école de filles de Saint-Ouen-l'Aumône, bâtie en 1903, particulièrement bien adaptée au projet par son architecture, et aussi par sa situation géographique dans le département : au cœur d'une ville en évolution, à proximité d'une gare (et bientôt du RER), à 3/4 d'heures de Paris, à côté de ce qui deviendra l'IUFM, et dans une école en activité !Le musée se donne pour mission de poursuivre la collecte, devient un lieu de recherche, d'étude et de conservation du patrimoine scolaire.Une équipe des plus réduite va se mettre à la tâche; Serge Lesmanne, bien sûr - tour à tour instituteur, collectionneur, restaurateur, chercheur, concepteur et réalisateur d expositions, éditeur, gestionnaire, documentaliste, animateur - mais aussi Pierrette Laridan et Paul Rivière, pour ne citer qu'eux, vont être les artisans de la réussite. Ils vont permettre à cette idée généreuse de prendre corps: ils vont donner sa réalité au projet et nous transmettre un véritable patrimoine. Le musée départemental de l'Éducation devient un lieu de ressources, il a une collection particulièrement intéressante. Une reconstitution de classe 1900 tenant lieu d'exposition permanente et des expositions temporaires thématiques sont proposées ainsi qu'un accompagnement aux visites des classes. Très apprécié des enseignants, le musée reçoit des scolaires en nombre important mais reste peu fréquenté par les autres publics.
Une étape, des questions, la transmission
Après plus de dix années d'un travail passionné, en 1996, l'équipe des "Pères fondateurs" part en retraite. La succession n'est pas simple, l'évolution du musée rend nécessaire une clarification de sa situation. En fait, passé le temps de la " création du site ", les énergies et les soutiens dont il a pu bénéficier, souvent liés aux volontés individuelles et ponctuelles ont disparu.Reste une collection, une gestion au quotidien devenue très lourde, des personnels à rémunérer, une structure à faire vivre et des moyens qui n'ont pas été croissants, ni du point de vue de la mobilisation des bénévoles, ni du point de vue financier. On se retrouve donc dans une sorte d'impasse, trop petit pour retenir l'attention des institutions, trop grand pour vivre en autonomie.
Quel rôle, quels objectifs pour ce musée ?
Des questions se posent, des difficultés surgissent et concernent :
- La remise en cause par les institutions partenaires du bien fondé d'une telle entreprise et des moyens qui lui sont attribués; - La succession : qui, comment ? n'est-ce pas le moment de modifier le statut juridique du musée ? Jusqu'alors associatif et contractuel, peut-il devenir un service du Conseil général ? Doit-il au contraire être plus étroitement rattaché à l'Éducation nationale et être associé à l'IUFM ou au CDDP ?- Les personnels : bénévoles ? Associatifs ? Institutionnels ? Professionnels de l'Éducation, de la Culture ?- Les collections : leur préservation, leur conservation, leur exploitation, leur statut ? Leur devenir en cas de disparition de l'association gestionnaire ? - L'exploitation des collections : quelle accessibilité pour les chercheurs ? Comment entreprendre un inventaire ? Qui pour accompagner les recherches ? Quelle caution scientifique ? Quelles restitutions pour quels publics ? Comment réaliser une exposition ? Quel type d'animation ? - Les publics : peut-on se satisfaire d'un public dit " captif ", celui des écoles ? Comment ouvrir vers les autres publics ? A quelles conditions ? - Le lieu : l'activité s'est développée, l'espace est dorénavant très exigu ; doit-on réaménager et comment ? Doit-on déménager ?

De 1997 à1998, un travail de réflexion et de structuration est entrepris afin de donner un projet d'avenir du musée.Il faut dans un premier temps définir ses missions, son projet scientifique que et culturel et les objectifs visés en terme de public...Comment est perçue l'école aujourd'hui ? Comment l'était-elle autrefois ? Quel est son rôle ? Quel est son avenir ? Et plus largement, quelle image de notre société renvoie-t-elle ? Comment traduit-elle ses changements et comment s'implique-t-elle dans ses évolutions ?La convention de partenariat d'origine va être actualisée, elle définira précisément le rôle de chacun des partenaires (Conseil général, Inspection académique, Commune, Association).Lieu de recherche, de conservation, d'éducation et de culture, le musée aura pour missions :
* d'étudier et de participer à la recherche pédagogique.
* de conserver, d'inventorier et d'enrichir le patrimoine scolaire,
* de présenter les collections au public en proposant des animations diversifiées,
* d'accueillir le public, d'assurer un service éducatif,
* de réfléchir à la place et à l'évolution de l'École dans son environnement social, éducatif et culturel.
Il participera à la politique culturelle et touristique du département et affirmera sa spécificité locale.
La convention de partenariat donne au musée les conditions de son fonctionnement premier, elle engage les signataires et permet de se mettre au travail. Elle ne prévoit pas le financement de l'exploitation des collections : la programmation culturelle, la transposition nécessaire pour donner l'accès aux différents publics, à la population tout entière concernée par ce type de musée, ne sont aucun à moment prises en compte ou prévues autrement que par l'autofinancement.
Il faudra donc, pour trouver les moyens de notre politique culturelle, développer nos recettes propres et avoir recourt aux soutiens ponctuels d'organismes divers sollicités en fonction des projets.
Enfin travailler avec le musée national de l'Éducation et avec les autres sites s'intéressant au patrimoine de l'éducation, est peut-être la solution pour inscrire le site dans une problématique plus large, tout en lui apportant des ressources du point de vue scientifique, une aide méthodologique, des formations adaptées...
Pour terminer, j'insisterai sur le véritable enjeu de ce type de structure : il concerne le public.Une fois établis les liens étroits entretenus avec la famille des musées de l'éducation et des musées de société, des écomusées, après avoir fait les choix d'orientations générales qui inscrivent le site comme lieu de rencontre entre l'école et son environnement, reflet de la société et de son évolution, mais aussi lieu placé au cœur de l'actualité et de la vie urbaine contemporaine, il s'agira de s'intéresser au visiteur et au processus qui permettra de le rendre bénéficiaire de l'offre culturelle qui lui aura été proposée.
Le musée départemental de l'éducation 2 rue des Écoles 95310 Saint-Ouen-l'Aumône Téléphone : O134 64 08 74 Télécopie : O134 64 52 08
Présentation - descriptif
Comment est perçue l'école aujourd'hui ?

Sitio web