sábado, febrero 25, 2006

Antonio Viñao Frago: lecturas colectivas en voz alta

"Como decía Tirado Benedí, hacia 1936, la lectura silenciosa "era una innovación introducida en las escuelas americanas”, cuando por aquel entonces, ya era, a su juicio, “la forma de lectura más universalmente practicada en la vida corriente”.
Ésta podía ser, desde luego, la opinión de un hombre de formación y profesión académicas -inspector de enseñanza primaria-, culto, para el que la lectura silenciosa era el modo habitual de leer. Pero en los años en que fue expuesta indicaba un cambio sustancial, y reciente, en los usos sociales de la lectura; el final de una época y el inicio de otra.
Las lecturas públicas, en voz alta, todavía conservaban en los años finales del siglo XIX y en los primeros del XX un cierto peso y lugar en la vida social. Y no ya en actos rituales religiosos, académicos o administrativos, como seguiría sucediendo después, sino como un modo de expresión literaria y de comunicación, por ejemplo, entre los poetas y su público -Zorrilla llenaba los teatros españoles en la segunda mitad del siglo XIX-, y, sobre todo, en aquellos ámbitos sociales en los que predominaba el analfabetismo y la lectura era no tanto un medio de distracción cuanto de propaganda y proselitismo, es decir, en el mundo obrero. De distracción, por ejemplo, en algunas fábricas de tabaco de Estados Unidos y Cuba donde los mismos obreros pagaban a alguien para que les leyeran las obras que ellos seleccionaban -algunas de índole ideológica-, y de propaganda y proselitismo, también a título de ejemplo, en el movimiento anarquista de la España de principios del siglo XX13.
Estas últimas lecturas públicas, en voz alta, eran, además, lecturas intensivas. Tenían lugar en un ambiente casi sacral e iban acompañadas de comentarios y silencios. Los textos -prensa, libros- eran releídos, memorizados y repetidos. Pasaban a formar parte del mundo intelectual y emocional del lector o del oyente. No eran abandonados o dejados a un lado. Ni siquiera la prensa periódica. Sus ejemplares se guardaban y releían.
Algo muy diferente a lo que sucedía con la prensa informativa o burguesa. Su aparición y expansión significó la correlativa difusión de un modo de leer, extensivo, antes reservado a quienes querían hacer gala u ostentación de haber leído todo lo legible. La prensa puramente informativa era flor de un día que requería, y propiciaba, una lectura superficial y extensiva, errática, sin un orden previamente determinado, en la que el lector picoteaba a su antojo -a veces con una simple ojeada a los titulares- en un texto tipográficamente compuesto y fragmentado para ser leído de ese modo. Un tipo de lectura que de modo progresivo iba a ir desplazando, en otros ámbitos -el libro entre ellos- a modos de leer intensivos y compartidos, centrados en unos pocos textos releídos, comentados y en parte memorizados; a modos de leer que no encajaban en una sociedad en la que la sobreinformación impresa y audiovisual exigiría otros modos de leer, oir y ver. Otros modos en los que el oir desplazaría al escuchar, el ver al mirar y el hojear -u ojear, sin hache- al leer...”
Tomado de VIÑAO FRAGO, Antonio: La enseñanza de la lectura y escritura: análisis socio-histórico, en:http://www.um.es/fccd/anales/ad05/ad0520.pdf
Ilustración:
Una lectura de Ventura de la Vega. Antonio María Esquivel
Museo del Prado

domingo, febrero 19, 2006

Leer, escribir y hablar hoy


Bajo este lema se realizará un Congreso durante los días 28, 29, 30 de setiembre y 1 de octubre en Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina; organizado por la Sala Abierta de Lectura infanto juvenil, Biblioteca Popular Municipal; la Municipalidad de Tandil y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Son sus destinarios: Docentes de todas las áreas, niveles y modalidades del Sistema Educativo -Bibliotecarios, dirigentes y voluntarios de bibliotecas -Especialistas e investigadores - Estudiantes de profesorados- Periodistas - Escritores - Padres y madres de familia - Personas interesadas en la temática de la lectura, laescritura y la comunicación oral en el mundo actual.
Los organizadores realizan un planteo general del Congreso señalando que:
"Para ser parte de la cultura letrada, participar activamente de la vida ciudadana, atravesar con éxito los estudios académicos y afrontar las exigencias del trabajo, la sociedad requiere una persona que hable, lea y escriba de manera autónoma y crítica."
OBJETIVOS
1.- Proponer y desarrollar ámbitos de discusión y colaboración entre losdiversos agentes educativos y sociales implicados en el problema.
2.-Ofrecer ámbitos de intercambio entre instituciones y agentes sociales yeducativos a fin de encontrar puntos de contacto que posibiliten un trabajofuturo de colaboración.
3.-Difundir conocimientos generados a través de investigaciones yexperiencias relacionadas con la lectura, la escritura y la comunicaciónoral, la formación de base y la capacitación de los agentes educativos.
4.- Conocer y dar a conocer experiencias innovadoras y alternativas.
5.- Intentar un intercambio entre las bases que ejecutan y los niveles dedecisión política; entre los educadores y los padres; entre los alumnos ysus profesores; entre diferentes niveles del sistema a fin de actuarcríticamente y diseñar posibles soluciones.
6.-Tomar conciencia de la responsabilidad social del problema.
7.-Difundir, posteriormente, las conclusiones y recomendaciones extraídas delos distintos ámbitos de discusión.
AREAS TEMÁTICAS
1. La lectura, la escritura y la comunicación oral en la EducaciónInicial, E.G.P., E.S.B. y Polimodal.
2. La promoción de la lectura, la escritura y la comunicación oral desde lasBibliotecas.
3. La lectura, la escritura y la comunicación oral en la familia y lacomunidad.
4. Los medios de comunicación y el habla, la lectura y la escritura.
5. La lectura, la escritura y la comunicación oral en las instituciones deformación académica: Universidad e Institutos Terciarios.
6. Las políticas públicas y la promoción de la lectura, la escritura y lacomunicación oral.
7. La política editorial y el contenido de los libros destinados a alumnosy público en general. El libro frente a otros soportes textuales. Las tecnologías digitales.
Invitamos a leer los fundamentos del Congreso en:
Para mayores informes dirigirse a:
Ilustración:
Alfabetización. Aprendiendo a leer. Mural de Diego Rivera
Tercer nivel. Patio de Las Fiestas. Corrido de la Revolución.

sábado, febrero 18, 2006

Historia social de la cultura escrita en los Siglos de Oro

Entre la pluma y la pared es el título sugestivo de un nuevo libro de Antonio Castillo Gómez publicado por Akal.

Durante el reinado de Felipe II, el poder de los Austrias se extendió por un vasto territorio en el que la herramienta de gobierno empleada más efectiva fue la escritura. La importancia asignada a lo escrito en el manejo de un mundo tan extenso no era sino el fiel reflejo de la necesidad que había de llevar a cada rincón de ese imperio las órdenes e informaciones escritas salidas de la corte. Pero fuera de los palacios, el escrito se apoderó también de las calles. Junto a los cartapacios y pliegos vendidos en tiendas y mercadillos, otras escrituras reclamaban la mirada del transeúnte desde cualquier muro, monumento o puerta. Cédulas, memorias, libros de cuentas, cartas y billetes, guardados en arcas, archivos y archivillos personales, evidencian esa cotidianidad que la escritura asumió en la Alta Edad Moderna. La constante presencia de lo escrito en la vida diaria hizo que aristócratas y campesinos, hombres y mujeres, personas cultas y gente común se vieran atrapados entre la pluma y la pared. Este libro analiza la escritura como una herramienta cotidiana y un medio de comunicación social, considerando la diversidad de sus prácticas sociales, la pluralidad de sus disposiciones y formas materiales y los distintos contextos de producción y difusión de la misma, desde el escritorio personal y el ámbito doméstico hasta las cárceles de la Inquisición o las calles y muros de las ciudades modernas.
Índice:
PRIMERA PARTE. ESCRITURAS COTIDIANAS
I. DEL TRATADO A LA PRÁCTICA EPISTOLAR
Gentes de pluma y sin ella – Una escritura necesaria – La búsqueda del interlocutor – La educación del gesto epistolar – Escribir cartas: entre el modelo y la práctica
II. ESCRITURA Y MEMORIA PERSONAL
Papeles privados – Tablillas, hojas embetunadas y libros en papel – Libros de cuenta y razón – Memoria familiar versus crónica social
SEGUNDA PARTE. ESCRITO EN PRISIÓN
III. CÁRCEL Y COMUNICACIÓN ESCRITA
Voces, golpes y billetes – La norma y sus trampas – Algo más que papeles: escribir desde la cárcel
IV. LETRAS ENTRE REJAS. LAS ESCRITURAS CARCELARIAS
Entre la imposición y la resistencia – Memoriales en pliegos contados – Justicia y sumisión: las cartas de súplica – Cartas, billetes y notas secretas – Testimonios en papel y piedra
TERCERA PARTE: MUJER Y ESCRITURA
V. LAS DIFICULTADES DE LA ESCRITURA FEMENINA
La conjura del silencio – Isabel Ortiz: datos para una biografía – El «librico de doctrina christiana» – Del sermón a la escritura – Lectura y lectores del manuscrito – El final de un sueño imposible
VI. LA PLUMA DE DIOS
La toma de la palabra escrita – La voz, el confesor y la pluma – Revelación y escritura mística – Del manuscrito al impreso
CUARTA PARTE. ESCRITURAS URBANAS
VII. DEL OÍDO A LA VISTA. ESPACIOS Y FORMAS DE LA PUBLICIDAD DEL ESCRITO
Oralidad y escritura – Difusión y apropiación oral: pregones y lecturas públicas – Asentado con clavos en las puertas: la exhibición del documento – Confesionalidad y escritura: las tablas eclesiásticas – Gobierno de la ciudad e información escrita: las tablas concejiles
VIII. LOS MUROS TOMAN LA PALABRA. USOS Y APROPIACIONES DE LA ESCRITURA EXPUESTA
El poder de las escrituras visibles – Hoy un pasquín, mañana un manifiesto – La escritura infamante – Escritura, ideología y representación
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE ANALÍTICO

viernes, febrero 17, 2006

La Revista Espéculo y las escenas de lectura


Navegando en la red encontramos el índice de Espéculo, la revista digital cuatrimestral de estudios literarios de la Facultad de Ciencias de la Información de laUniversidad Complutense de Madrid.
Nos sorprendió porque desde su primer número de noviembre de 1995 hasta el No. 31 de noviembre de 2005, febrero de 2006, cumple sus diez años dedicando sus portadas a lo que venimos denominando como escenas de lectura y vaya la presente del escriba como muestra.
Su editor, el Dr. Joaquín María Aguirre del Departamento de Periodismo III (UCM), nos atrajo con algunos artículos que seleccionamos de acuerdo con actuales intereses, a saber:

Y continuando el recorrido nos encontramos con:

Ana Calvo Revilla: La teoría poética de la oralidad de Paul Zumthor nº 13
Ana Calvo Revilla: Lectura y escritura en el hipertexto nº 22
Diego Chozas Ruiz-Belloso: La literatura de cordel brasileña y sus conexiones con la Edad Media nº 30
Carlos Fajardo Fajardo: Cibercultura y tecnovirtualización de la Historia nº 18
Jorge Lozano: ¿Quién teme a Marshall McLuhan? nº 18
Susana Pajares Toska: Las posibilidades de la narrativa hipertextual nº 6

Resulta difícil escaparse del contenido de la revista que declara acerca de su nombre:
(del lat. speculum): espejo. Nombre aplicado en la Edad Media a ciertas obras de carácter didáctico, moral, ascético o científico.
Recomendamos la visita.

jueves, febrero 16, 2006

Apoyo al Museo de la Escuela de Minas Gerais

Caros colegas historiadores e historiadoras da Educação:
O objetivo desta mensagem é solicitar o apoio de vocês à manutenção de um importantíssimo espaço cultural e de pesquisa sobre história da educação mineira e, porque não, brasileira que é o Museu da Escola (veja texto abaixo). Esse Museu, o primeiro do gênero no Brasil, abriga a mais valiosa coleção de documentos e peças acerca da memória e da história da educação em Minas Gerais. Ele funciona, hoje, no prédio onde funcionou a Secretaria de Estado da Educação, espaço, portanto, dos mais adequados - funcional e historicamente - para sua acomodação. Tal prédio faz parte do Conjunto Arquitetônico da Praça da Libedade, na região central de Belo Horizonte, capital do Estado.
Ocorre, no entanto, que o Governo do Estado de Minas Gerais está organizando um ambicioso e muito interessante projeto - denominado Circuito Cultural da Praça da Liberdade - que visa transformar a praça e seu entorno num circuito que abrigará um conjunto muito rico de manifestações e serviços culturais, incluindo outros museus. Apesar de tudo "conspirar" para a manutenção do Museu da Escola como parte desse "circuito cultural", pois nada mais cultural e importante do que um Museu da Escola, não temos a certeza de que os gestores públicos do projeto pensam da mesma forma que nós. Há, na verdade, grandes rumores de que o Museu da Escola será deslocado para outro espaço, privando a comunidade e os pesquisadores de importantes serviços e acervos oferecidos pelo ele.
Assim, gostaríamos de solicitar a todos vocês que enviem manifestações para Secretaria de Estado da Educação de Minas Gerais e para a Secretaria de Estado da Cultura de Minas Gerais, solicitando a incorporação definitiva do Museu da Escola ao Projeto do Circuito Cultural da Praça da Liberdade e sua manutenção nas mesmas instalações atuais.
Contando com o apoio de vocês, envio cordiais saudações.
Prof. Luciano Mendes de Faria FilhoiProfessor de História da Educação da Universidade Federal de Minas GeraisVice-Presidente da Sociedade Brasileira de História da Educação
Endereços:
Profa. Vanessa Guimarães Pinto - Secretária de Estado da Educação educacao@educacao.mg.gov.br
Profa. Eleonora Santa Rosa - Secretária de Estado da Cultura mailto:secretariasgabinete@cultura.mg.gov.br

------------O Centro de Referência do Professor, parte integrante da Secretaria de Estado de Educação de Minas Gerais, foi criado em 1994, pela Lei nº 11.406, artigo 77, tendo por missão institucional a realização de estudos e investigações científicas, a utilização da tecnologia no processo pedagógico e a reconstrução da história do ensino em Minas Gerais, com vistas ao aperfeiçoamento técnico-pedagógico dos profissionais do ensino. A criação desse Centro significou um marco na história da educação mineira por promover a formação continuada dos professores, trabalhando no sentido do fortalecimento de sua identidade e cidadania e da autonomia e desenvolvimento profissional.
O Centro estrutura-se em 03 segmentos ? o Museu da Escola de Minas Gerais, único no gênero na América Latina, com acervo de 5.000 peças. Seu foco é a história do ensino, em todos os seus aspectos ? o das instituições, o dos atores, o dos conteúdos. A constituição do acervo privilegia documentos relacionados às práticas desenvolvidas nas escolas - livros, cadernos, cartilhas, cartazes, diários de classe, manuais de ensino, planos de aula, hinários, objetos escolares, globos, mapas, arquivo fotográfico, mobiliário e depoimentos orais que complementam a cultura material preservada no Museu. A visitação, entre escolares, professores, alunos de diversos níveis, pesquisadores nacionais e internacionais, turistas e a sociedade local, ocorre numa freqüência de 10 a 12 mil pessoas/ano.
O Centro de Documentação oferece para consulta e empréstimo acervo bibliográfico de referência na área educacional, em torno de 50.000 documentos, entre livros raros, jornais, revistas, periódicos, banco de textos e de teses, videoteca, memória técnica e didática da Secretaria de Educação e o acervo do Centro Regional de Pesquisas Educacionais do Instituto João Pinheiro- INEP/MEC, um dos 03 existentes no Brasil. Esse segmento atende a professores, alunos de graduação, mestrado e doutorado e a pesquisadores de Minas e de diversos estados brasileiros, numa freqüência de 08 a 10 mil usuários/ano.
O Laboratório de Currículos/Coordenação Pedagógica, uma equipe multidisciplinar,que desenvolve projetos, promove cursos, seminários, oficinas, exposições temáticas, atividades culturais diversas e viagens de apoio técnico-pedagógico às Superintendências Regionais de Ensino do estado. Coordenam o Prêmio Lúcia Casasanta para os professores dos ciclos iniciais do Ensino Fundamental que desenvolvem experiências inovadoras e publicam a Revista Caderno do Professor, com tiragem de 10 mil exemplares e o Boletim Diálogo, importantes subsídios à prática docente. O Centro de Referência do Professor busca ter uma visão de longo alcance empreendendo ações como a Campanha ?Em Minas, memória é coisa de futuro?. Seu objetivo é identificar e preservar acervo histórico, artístico e cultural sob a guarda das escolas mineiras, criando em todo o estado os espaços de memória, uma ação de extensão do Museu da Escola, para incentivar uma cultura de preservação de nosso patrimônio. Um dos produtos da Campanha é o Museu Virtual da Educação, lançado recentemente com o acervo já identificado no interior do estado. O Museu Virtual confirma a vocação de Minas para a ação de vanguarda, pioneira e inédita como foi a criação do próprio Centro de Referência e seu Museu da Escola, experiência modelar para o Brasil, como a criação do Centro de Referência em Educação Mário Covas/Secretaria de Educação de São Paulo e até mesmo a Europa, uma vez que há alguns anos, tivemos a honra de receber a visita da historiadora portuguesa, Margarida Louro Felgueiras, em busca de subsídios à criação do Museu da Escola Primária, no Porto, em Portugal, quando trocamos ricas experiências.
O Centro de Referência do Professor é enfim um espaço privilegiado para estudos, pesquisas, reflexão e troca de experiências acerca da práxis educativa, favorecendo um interessante diálogo entre passado, presente e futuro da educação.

jueves, febrero 09, 2006

Pupitres, manzanas y libros

El pintor norteamericano George Deem ha dedicado su trabajo a citar a los maestros a los que admira. Es conocido por haber realizado distintas reinterpretaciones de obras conocidas, especialmente de Vermeer, realizando en ellas modificaciones más o menos sutiles que intentan sugerir alguna idea o impresión de Deem acerca de la obra replicada, más que de la escena representada en ella. De ese modo, este pintor nos invita a introducirnos en un laberinto de espejos: la sensación que nos surge al detenemos frente a sus obras es producto de la impresión que le surgió a Deem al detenerse frente a la obra citada. Si pensamos que estamos hablando de los sentimientos o pensamientos producidos por una pintura, mucho más ambiguos e indisciplinados que los que produce, por ejemplo, un texto, el fenómeno de «différance» o desplazamiento de significado del que habla Derrida se multiplica de manera exponencial.
Entre 1993 y 1994, Deem organiza una exposición itinerante por los Estados Unidos, cuyas producciones están compiladas en el libro Art School. Las obras son las distintas versiones de una humorada que, pa
ra no arruinar, vamos a presentar con algunos ejemplos:


George Deem – Escuela de Rembrandt

George Deem – Escuela de De Chirico

George Deem – Escuela Fauvista

Una de las cosas (quizás la fundamental) que tienen en común el humor y el conocimiento es que ambas inquietudes requieren de la inteligencia. La satisfacción que nos produce el acceder a la comprensión de algún fenómeno y la gracia que nos hace la sorpresa de alguna ocurrencia ingeniosa comparten una arista común: el descubrimiento de un nuevo punto de vista desde el cual observar las cosas. En el caso del ingenio de Deem, nos interesa resaltar los distintos significados de la palabra escuela a los que recurrió para realizar los homenajes a sus maestros. Como ya ha dicho Pablo Pineau, el gran triunfo de la escuela moderna consiste en haberse convertido en sinónimo de educación, es decir, en hacer que cuando escuchamos a alguien referirse a cuestiones educativas inmediatamente nos representamos lo que está diciendo a través de la imagen de un maestro frente a un grupo de alumnos sentados en una fila de pupitres. Aún en los casos más inverosímiles, como en las escuelas de fútbol o de cocina, nos parece que la forma más natural de transmitir los conocimientos es colocar al sabio en un aula, sentar frente a él a los aprendices, y dejarle enseñar (este verbo también es polisémico) sus conocimientos. Así, George Deem, a lo mejor sin haber leído a Pablo Pineau, homenajea a la maestría de los artistas consagrados entremezclando entre sus obras a una fila de pupitres. Algo particularmente curioso ocurre cuando, en este juego de espejos, se colocan frente a frente dos, o incluso tres momentos diferentes de la historia de la educación. Veamos lo que sucede cuando Deem quiere homenajear a Rafael:


George Deem - Escuela de Atenas

El fresco de Rafael, ubicado en la Estancia de la Signatura, en los museos vaticanos, es el más conocido de una serie de tres murales que pretenden celebrar las herencias en las que se basa la cultura del renacimiento, de la que el célebre pintor fue uno de los más geniales exponentes. A la hora de imaginar a la academia de Platón, una escuela del siglo IV antes de Cristo, Rafael recurre a la arquitectura y a la vestimenta renacentistas, produciendo una escena más propia de la Florencia del siglo XVI que al siglo de Pericles. Si uno pensara que la intención del pintor de Urbino era la reconstrucción histórica, podría calificar este hecho de anacronismo. Pero esto no le importaría a Rafael, pues su preocupación era el homenaje y no la historia de la educación; y para que el homenaje funcionase el anacronismo, o mejor dicho, la certeza de la permanencia en el tiempo de unas ciertas enseñanzas, le era imprescindible. Deem agrega a la escena una fila de pupitres, y su el resultado es un homenaje de un pintor del siglo XX homenajeando a otro del siglo XVI que, a su vez, homenajeaba a los sabios de la Grecia clásica. O, lo que es lo mismo, se trata de un sujeto educado en la escuela moderna que manifiesta su admiración hacia un artista renacentista y a su modo de imaginar, a su vez, a una escuela del siglo - iv. Quien sabe si, dentro de algunos siglos, no hará falta algún historiador de la educación para comprender qué hacían esos bancos, esos libros y esas manzanas en esta pintura tan extraña.

miércoles, febrero 08, 2006

Pasión por leer

Del Boletín Electrónico de la Biblioteca Nacional del Maestro en Argentina extraemos la siguiente información:

"Como ya sucedió en otras oportunidades, la BNM coloca nuevamente en línea la versión virtual de una de sus exposiciones.
En esta oportunidad se trata de la exposición “Pasión por leer. Las generaciones y los libros” realizada por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y la BNM en la 30° Feria Internacional del Libro de Buenos en 2004.
Durante la Feria del Libro se puso a disposición de los visitantes parte del patrimonio de la biblioteca, contribuyendo así con las políticas de difusión de la lectura y con la valorización de la lectura como una actividad placentera. El eje temático estuvo puesto esta vez en el sentido y el contenido del primer libro adulto leído por placer, ése que marcó para distintas generaciones el abandono de la literatura infantil y fue testimonio de su crecimiento donde la BNM, rescató sus fondos bibliográficos, con relación a las lecturas infantiles y adolescentes de los argentinos del siglo XX.
La exposición se organizó en función de las generaciones comprendidas entre 1930 y 1970. Para una mejor lectura de la misma se pensaron los siguientes paneles: Jóvenes de entreguerras, Jóvenes de posguerra y Jóvenes de los 60 y 70 en la Argentina. Cada uno de estos contó con un texto introductorio que permitió hilvanar el argumento de la exposición.
Con la versión on line de la exposición, la BNM pretende seguir contribuyendo a las políticas de difusión de la lectura y a valorizar la lectura como una actividad placentera."
La página web de la BNM:

lunes, febrero 06, 2006

Posgrado en Escritura y Alfabetización

Estudios de postgrado en Escritura y Alfabetización serán implementados por el Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, a partir de 2006, bajo la Dirección de la Dra. Mirta Castedo.
En una publicación de divulgación señala la Directora (con una reconocida experiencia teórica y práctica en las temáticas), que su propósito es “desarrollar un área de conocimiento y acción sociocultural y educativa desde una perspectiva multidisciplinar, considerando la diversidad cultural y lingüística en contextos de educación formal y no formal.”
Castedo (discípula de Emilia Ferreiro a su vez docente de la maestría) expresa que las carreras “presentan actividades curriculares con especial énfasis en las relaciones entre los procesos sociohistóricos de producción y circulación de la escritura y los procesos de enseñanza y aprendizaje de este objeto. Se espera así favorecer una mejor y mayor integración entre las distintas disciplinas que actualmente se ocupan de la escritura y aquellas que estudian los procesos de divulgación y enseñanza”.
Se evidencian concepciones que reconocen a la escritura (y a la lectura) como prácticas socio-históricas estrechamente vinculadas a las prácticas de su enseñanza entendidas a la vez como prácticas socio-históricas.
Constituye toda una declaración de principios no menor la propuesta de “contribuir con el objetivo prioritario de democratización del dominio sobre el lenguaje escrito en todos los ámbitos culturales y educativos.”
Finalmente, el siguiente párrafo constituye en su síntesis un anticipo de los contenidos seleccionados en tanto “permitan comprender los recorridos de diversas disciplinas que permiten una mejor comprensión de la escritura y la alfabetización: las contribuciones de los estudios psicolingüísticos sobre los procesos de textualización, de adquisición y apropiación de la lectura y la escritura, las relaciones entre lengua oral y lengua escrita, así como sus vinculaciones con los procesos de alfabetización; las investigaciones sociohistóricas acerca de la historia de la lectura, la escritura y las diversas prácticas desarrolladas en diferentes contextos, las tecnologías de la escritura y las prácticas editoriales, la transformación en la acumulación, clasificación y distribución de materiales escritos, la historia de la alfabetización, de los libros para enseñar a leer y a escribir, de la formación de los docentes en el área; los estudios educativos y didácticos relativos a las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura en general y de la alfabetización en particular, las políticas de promoción del libro y la lectura, la transformación de las prácticas del lenguaje en objetos de enseñanza, los usos del lenguaje en contexto escolar; la perspectiva de los trabajos lingüísticos y literarios concernientes a las relaciones entre oralidad y escritura, la génesis y transformaciones de los sistemas de representación y notación, los procesos de producción, circulación y apropiación de la Literatura en diferentes contextos y momentos históricos.”
Sería de mucha utilidad para las actividades del Proyecto Alfa Patre Manes la realización de un rastreo por las ofertas de posgrado en nuestros países en temáticas tan afines con las que constituyen nuestras preocupaciones teóricas y metodológicas. Desde una perspectiva de la “historia reciente” colaborarían fuertemente a las tareas.
Para mayor información sobre la maestría:
deptoce_posgrado@fahce.unlp.edu.ar
Ilustración:
Una niña escribiendo. Sophie Bouteller Desaux

domingo, febrero 05, 2006

Libros escolares en Cataluña


Pedro Luis Moreno Martínez de la Universidad de Murcia presenta en un correo de ">histeducal la siguiente información bibliográfica:
V.V.A.A., “Lectura i escola. Els llibres escolars de lectura dels nostres padrins. Una mostra antològica: 1900-1950”, Palma, Institut d´Estudis Baleàrics, 2005, 172 pp., ISBN: 84-95876-07-2.
En el marco de las XXIV Jornades d´Estudis Històrics Locals y las XVII Jornades d´Història de l´Eucació dels països de Llengua Catalana, celebradas en Palma de Mallorca del 17 al 19 de noviembre de 2005 se organizó conjuntamente por la Universitat de les Illes Balears y el Institut d´Estudis Baleàrics una muestra antológica sobre lectura y escuela. Ramon Bassa i Martín ha sido el comisario de la muestra. El libro contiene, en su primer apartado, una serie de estudios en los que se analizan diferentes vertientes del tema objeto de la muestra, tales como “Ells llibres escolars de lectura i els àmbits (d’ intervenció didàctica) de mostra” y “Bibliografia temàtica”, a cargo de Ramon Bassa, “La lectura del món”, por Gabriel Janer, “El llibre escolar i la renovació educativa a casa nostra”, por Antoni J. Colom, “La producció d´obres escolars de lectura a Mallorca (1900-1950)”, por Bernat Sureda, y “Educació i llibres escolars de lectura a les Iles Balears: ... cronologia (1900-1975)”, por Francesca Comas y Xavier Motilla. El núcleo central de la publicación presenta al lector el catálogo de la muestra. Un amplio catálogo, profusamente ilustrado, que estructura las obras expuestas en cinco ámbitos: lecciones de cosas, lecturas ejemplares y lecturas escogidas, libros y educadores isleños, libros de iniciación a la lectura y libros clásicos e históricos. De cada uno de los libros expuestos y recogidos en el catálogo se incluyen sus respectivas fichas bibliográficas, así como un facsímil de sus portadas.
Puede encontrarse más información en el Boletín de la Sociedad de Historia de la Educación de los Países de Lengua Catalana. Número 16, octubre-diciembre de 2005, 2ª. Época.
Ilustración:
Portada de uno de los libros escolares expuestos en la muestra.
Las páginas de El Camarada de D. José Dalmáu Carles pueden consultarse en forma virtual en el sitio Manes de la UNED

jueves, febrero 02, 2006

Persistencias de la lectura colectiva en alta voz


En un post anterior (véase archivo 5 de enero de 2006) enfatizábamos la ruptura que implicó el descubrimento de la lectura silenciosa como práctica individual frente a las formas colectivas de recuperar la letra escrita como sonido y proponíamos dicha práctica como el momento del giro en las determinaciones mutuas entre lectura y escritura.
Sin embargo, las formas corales de lectura se mantuvieron (y mantienen) persiguiendo diversas finalidades, en diversos espacios y con diversos actores hasta nuestros días, y ahora estamos remarcando las continuidades.
Reformulando el análisis, ya no en términos de sucesión diacrónica de fases, sino en la persistencia de fases "anteriores" en fases "superiores", sería posible pensar una concreta cultura histórica o actual, como una heterogénea combinación de prácticas sociales de escritura y de lectura.
La ilustración perteneciente a Eunice Pinney nos muestra a un grupo de campesinos reunidos un sábado por la noche para la lectura colectiva, quizá de la Biblia, a comienzos del Siglo XIX. (¿en Connecticut de donde proviene la pintora folk?) *
La lectura en grupo en zonas rurales alrededor del fuego recupera la larga tradición del relato en las culturas orales en función del ocio o de alguna ritualidad inmersa en el contacto cara a cara de los participantes.
Encontramos registros entre los sectores de las elites y aquí remitimos a aquella escena del film el Gatopardo con toda la familia aristocrática escuchando leer al padre en el salón junto a la chimenea.
Durante el período de la Francia de 1789 encontramos convocatorias y sugerencias para leer el periodismo o la Enciclopedia en grupos de revolucionarios, práctica que es posible rastrear entre los anarquistas y otros grupos políticos en el siglo XX, versiones seculares del control benedictino de la ortodoxia o estrategia pragmática de difusión en sociedades o sectores escasamente letrados.
Leer u oir leer marca diferenciaciones entre los participantes de la escena de lectura que pueden señalar indicios de subordinación, simple diferenciación de roles o diferenciación jerárquica, o sometimiento al poder, entre otras posibilidades.
Podríamos realizar una recopilación de formas escolares en que ambas prácticas, lectura en silencio y en alta voz, tuvieron lugar, así como diversos discursos de defensores y/o detractores de una u otra práctica en el momento de constitución del discurso pedagógico casi en paralelo con la constitución de los sistemas educativos.
La ilustración fue tomada de http://lectura.dgme.sep.gob.mx/galeria/indice.html un sitio de promoción de la lectura de la Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos de la SEP en México.
Bajo el título "La lectura en imágenes" se ofrece una galería de obras de arte señalando que:
"La lectura y la escritura son actividades que atraviesan cada una de las facetas de nuestra vida cotidiana. No sólo en los libros están presentes, sino que las podemos encontrar entrelazadas con el resto de las artes, así como con las actividades comunes de nuestro diario acontecer.
Aquí encontrarás una muestra de la lectura como pretexto, símbolo y presencia en la obra gráfica de artistas y creadores de muy distintas épocas de la historia."
Volveremos con otros sitios de la web con parecidas intenciones que pueden ser de utilidad en caso de encarar una Historia Iconográfica de la Lectura y Escritura en la que la imagen se convertiría en fuente primaria principal.
* Agradecemos a Alejandra Vasallo la traducción de "cotters" por campesinos o aparceros.