martes, noviembre 01, 2005

¿Libros "verdaderos" vs libros escolares ?

Señalaba Delia Lerner en el texto que citábamos en el post anterior sobre lectura obligatoria la misión de la escuela a partir de la constitución de los sistemas educativos nacionales en relación con la lectura y escritura:

“Puede afirmarse que el gran propósito educativo de la enseñanza de la lectura y la escritura en el curso de la educación obligatoria es el de incorporar a los chicos a la comunidad de lectores y escritores; es el de formar a los alumnos como ciudadanos de la cultura escrita.

Si éste es el propósito, entonces está claro que el objeto de enseñanza debe definirse tomando como referencia fundamental las prácticas sociales de lectura y escritura. Sostener esto es muy diferente de sostener que el objeto de enseñanza es la lengua escrita: al poner en primer plano las prácticas, el objeto de enseñanza incluye a la lengua escrita pero no se reduce a ella.” LERNER, Delia (2001) Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, México DF, SEP/FCE, p. 105. pp. 85-86

Ahora bien, si el objetivo fundamental debe ser las prácticas sociales de lectura y escritura, es decir, la lectura y escritura tal cual cómo se ejercían (y ejercen) en la sociedad antes (y durante) que la escuela se hiciera cargo de ellas, entonces, se debe abrir la aduana de los textos hacia su interior en lugar de confeccionar textos “especiales” para que circulen en su interior.

Surgió así la dicotomía poco feliz entre “libro verdadero” y “libro escolar” atribuida al constructivismo en otra de las atribuciones que se le realiza sin hacerle mucha justicia.

Valga este ejemplo muy actual por cierto: circula en la lista de educadores “[Comunidad E-ducativa] la culpa la tiene el constructivismo?” una discusión en este sentido en la que Rosa María Torres reenvía al vínculo en el que pueden encontrar y bajar el Proyecto Educativo Nacional elaborado por el SUTEP, en el que en efecto hay varias referencias negativas en torno al constructivismo, visto como una propuesta pedagógica individualizante y como una propuesta inscrita en el fujimorato....

Ilustración: Una lectura de un texto argentino durante la dictadura cuando se prohibió enseñar más de 13 letras en primer grado de primaria. Para más información ver: PINEAU, Pablo (2003) "Enseñanza de la lectoescritura, libros de texto y cultura política en Argentina. Los años más oscuros (1976-1983), en memoria electrónica del VI Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana, San luis Potosí, México, El Colegio de San Luis, Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.

No hay comentarios.: